sábado, 13 de diciembre de 2008

Ahora sí, no más trabas para consolidar macrorregiones
Vamos entendiendo que la unión hace la fuerza: es positivo que los gobiernos regionales de Áncash, Huánuco y Ucayali hayan formalizado su compromiso de constituirse en una macrorregión del centro que transversalmente una la costa, la sierra y la selva. La iniciativa, si bien planteada desde agosto de este año, cuenta ahora con el auspicio y aval del Gobierno Central y del presidente García para quien la descentralización es "indetenible e irreversible".

Es importante que el presidente apoye la fusión de las regiones y sostenga que esta vez no habrá trastorno democrático ni constitucional que la frene. Y es que, como se recordará, durante el gobierno toledista, el Apra se opuso a la fusión regional a través de su bancada en el Congreso y alentó el cargamontón político que finalmente boicoteó el referéndum de octubre del 2005 para crear las macrorregiones, con los resultados conocidos.

Entonces primó lo emotivo y lo politiquero sobre lo racional y sobre el interés nacional. En el fondo era evidente la falta de visión sobre una adecuada cultura descentralizadora, cuyo impulso corresponde asumir ahora al Gobierno y al presidente García, así como a los líderes regionales.

El país espera que estas nimiedades políticas nunca más obstruyan un proceso indispensable para que el desarrollo sostenible no sea exclusivo solo de Lima y de algunas capitales de departamento, sino que marche parejo con la meta de reducir la pobreza y la nefasta desigualdad social que genera que pocos tengan mucho y muchos casi nada.

Las macrorregiones, como hemos sostenido, son claves para promover la inversión privada y sobre todo impulsar focos de desarrollo a lo largo y ancho del territorio nacional.

Solo unidas e integradas las regiones podrán aprovechar al máximo las potencialidades que cada una posee, sea en recursos o ubicación geopolítica y estratégica para consolidar lazos económicos y sociales con países vecinos.

Como promotor del proceso, el Gobierno debe definir cuántas macrorregiones pueden y deben fusionarse, basado en estudios de costo-beneficio y coordinando estrechamente con los líderes regionales, la población y la sociedad civil organizada

De otro lado, la fusión regional debería contribuir a la consolidación de nuestra democracia, siempre amenazada por ciertos caciques locales y regionales que, como ha expresado el jefe de la PCM, Yehude Simon, no están dispuestos a ceder su cuota de poder o ver mermada su influencia.

Por lo mismo, es crucial en todo este proceso el apoyo de los presidentes regionales, así como de los partidos y movimientos políticos que representan, para que las macrorregiones dejen de ser un sueño inalcanzable. Aquellos que decidan dar el paso, merecen el reconocimiento público por anteponer el interés nacional a sus particulares aspiraciones.

El siguiente paso es el referéndum, previsto para noviembre del 2009, que definirá la macrorregión Áncash-Huánuco-Ucayali, en lo que también resulta vital el apoyo del Gobierno. No solo en cuestiones presupuestales, sino también logísticas y políticas, para crear los consensos necesarios que lleven el proceso a buen fin y eviten que se repita el fiasco del 2005.

viernes, 12 de diciembre de 2008


Ex ministro de trabajo, Jorge Gonzáles Izquierdo
La falta de capacidad de gestión de los gobiernos municipales y regionales se convertirá en el tapón que no permitirá la aplicación efectiva del plan anticrisis.
"El plan anticrisis es como una persona a la que le están inyectando suero por la vena del brazo izquierdo pero esa vena, más arriba, tiene un tapón y entonces eso impedirá que el suero llegue a todo el cuerpo. Ese tapón será la no capacidad de los gobiernos regionales y municipales de gastar eficientemente, con calidad y con rapidez, los recursos que les van a poner en sus manos", explicó Gonzáles Izquierdo.
Refirió que hoy en día en el Perú el 45% del gasto publico lo realizan los gobierno regionales y municipales y solo el 55% restante lo realiza el gobierno central a través del Ministerio de Economía y Finanzas.
"Entonces cuando Alan dice que para estimular la economía, para que las empresas vendan más, está tomando una serie de medidas que significan gastar 10 mil millones de soles más, la mitad de eso lo van a gastar los gobiernos regionales, las municipalidades provinciales y la experiencia de los últimos tres años, indica que la mayoría de esta instituciones a pesar de tener 100 soles en la mano terminan gastando 30 y 40 soles porque en su mayoría tienen graves problemas de gerencia, de administración, de capital humano, de capital profesional", argumentó, Jorge Gonzáles Izquierdo en radio Cutivalú.
La entrevista se realizó en el marco del Programa "Gobernabilidad, Descentralización y Desarrollo Regional" que ejecuta CIPCA con el apoyo del Gobierno Vasco y la Fundación Alboan.
-----------
g

jueves, 11 de diciembre de 2008

Actualidad ::::
Lo que está detrás de la exagerada respuesta chilena a declaraciones de García Belaunde sobre el gasto militar del vecino país.
Qué Tiene Chile
 CARETAS

La nueva escalada de tensiones entre los gobiernos de Perú y Chile motivó que el ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, respaldara la invocación del ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, para que el país vecino derogue la ley que les garantiza a las Fuerzas Armadas el 10% del canon cuprífero.

"Igual como el señor (Alejandro) Foxley opinó, ¿por qué no puede opinar nuestro canciller? ¿O qué cosa, es mudo nuestro canciller? No, pues", declaró Ántero el martes 9.

García Belaunde había señalado el domingo último en Perú.21 que Chile "haría bien (en derogar la ley del cobre), porque evidentemente esa compra de armamento preocupa… Y yo no sé qué pasó, pues había un proyecto para derogar esa ley. Y ese proyecto, que se está manejando (en el Congreso chileno) hace un año o quizás un poco más, de repente se quedó en el aire".
 
No dijo nada nuevo. Chile gastó US$ 5,400 millones en el sector Defensa sólo en el 2008, un 22% de incremento con respecto al año pasado, sólo superado por Brasil y Colombia en América del Sur. Solo para compra de armamento en los próximos años cuenta con un pliego de más de US$ 3,000 millones.

En las próximas semanas, por ejemplo, Chile espera recibir el lote final de 140 tanques nuevos antinucleares alemanes, lo que representa un desembolso de US$ 140 millones. La operación forma parte del programa de modernización y reemplazo de todo su material bélico, que también incluye compras recientes de dos submarinos Scorpene, 10 cazas F-16 y ocho fragatas.

Mucha tinta ha corrido sobre la imposibilidad de comparar la situación de los dos países. Pero vale recordar que la última adquisición peruana fue la de cuatro fragatas Lupo hace tres años. El programa de US$ 550 millones con la Federación Rusa, todavía en marcha, es para repotenciar las naves. No hay compras.

SIN EMBARGO, la reacción el lunes 7 del ministro vocero del Ejecutivo chileno, Francisco Vidal, rayó en la ferocidad. "No es aceptable para el gobierno de Chile que un canciller de otro país diga cómo se debe legislar en Chile. No es aceptable para el gobierno de Chile que un canciller de otro país diga por qué no se ha puesto urgencia a ese proyecto. No es aceptable que el canciller de otro país diga que el equipamiento y renovación del material de nuestras fuerzas armadas coloca en riesgo la paz regional. ¡No más! Así de claro".

 
Tamaña manifestación solo puede indicar que ‘Joselo’ pellizcó carne. El proyecto de ley mencionado mereció un comentario del legislador Renán Fuentalba, que si bien dijo muy molesto que "me importan un bledo las declaraciones del canciller peruano", también advirtió que éstas no tendrían que retrasar la promulgación de la ley. "Es una cuestión interna y lo ocurrido no debiera interferir en este compromiso".

Fuentalba recordó que el Ejecutivo prometió enviar el proyecto "con los acuerdos mínimos para que el resto se discutiera en el Congreso, pero no ha pasado nada". El democristiano recordó que el tema fue parte del programa de gobierno de Bachelet y que ha sido postergado por la reticencia del Ministerio de Hacienda al comprometer un presupuesto plurianual para los gastos militares que se vean "desatados" del cobre. De la misma opinión fue su colega de bancada, Gonzalo Duarte.

Ya los estudiantes de secundaria chilenos que se levantaron en el 2006 durante la denominada "revolución de los pingüinos" llamaron la atención del Ejecutivo con un elocuente lema: "el cobre por el cielo, la educación por el suelo".

Tras de tres años de niveles históricamente altos en el precio del metal, los ingresos castrenses chilenos se han multiplicado. El colapso en el precio del cobre exacerba la percepción en parte de la opinión pública chilena sobre si valió la pena el dispendio armamentista en épocas de abundancia.

 
No parece casual que el ánimo confrontacional del gobierno de Bachelet busque justificar las onerosas compras militares del gobierno socialista.

Las relaciones peruano-chilenas se crisparon dos semanas atrás, al difundirse un video en YouTube con los ya famosos comentarios del comandante general del Ejército, Edwin Donayre: "Chileno que entra (a Perú) ya no sale y si sale, saldrá en cajón. Si no hay suficientes cajones, saldrán en bolsas de plástico".

Como resultado de la propalación de las imágenes, García Belaunde debió suspender una gira que había comenzado en Uruguay y Argentina y debía seguir en París, donde iba a exponer con otros cancilleres los resultados de la cumbre APEC.

EL VIERNES 28 de noviembre, tres días después que el presidente Alan García llamó a Michelle Bachelet para disculparse por el incómodo video de un evento privado (CARETAS 2055) y asegurarle que Donayre pasaría al retiro, Foxley se comunicó con el canciller peruano para pedir que la cabeza del militar rodara lo antes posible. García Belaunde le respondió que le devolvería la llamada luego de hablar con AGP.

 
Pero Foxley ya había hecho las declaraciones a la prensa: "Estamos a la espera de que el gobierno del Perú cumpla con lo que dijo de que este general va a ser retirado como comandante en jefe".

‘Joselo’ se sintió evidentemente traicionado y aclaró que "el gabinete de ministros fue testigo" de la conversación entre ambos mandatarios, en la cual se le informó a Bachelet que Donayre se iba a su casa el 5 de diciembre.
"En el Perú hay normas y procedimientos institucionales que deben ser cumplidos. Las declaraciones del canciller Foxley hacen imposible que en este momento se adelante ninguna decisión".

García Belaunde lamentó que su par "dramatice en exceso las muy desafortunadas expresiones personales (de Donayre), formuladas en el marco de una reunión privada. Deseo recordar que ninguna autoridad peruana dramatizó las muy infelices declaraciones de algunos candidatos a la alcaldía de Santiago, que amenazaban con confinar a nuestros compatriotas".

Se refería a las expresiones xenofóbicas al cierre de campaña de los candidatos Pablo Zalaquett, eventualmente elegido, y Ricardo Israel. El primero señaló sobre los inmigrantes peruanos que "la gente les está tomando rabia absoluta" porque "se están llevando todos los beneficios sociales". Israel propuso "buscar un lugar cerrado para ellos, que no deben seguir en la Plaza de Armas".

 
Y eso que esas eran frases recién salidas del horno, hace poco más de un mes. El ex vicecanciller Luis Solari Tudela recordó que el actual comandante general del Ejército chileno, Óscar Izurieta, dijo hace seis meses durante un acto público que "Chile no tiene entre sus planes invadir a Perú, porque lo puede comprar".
 

Desde Torre Tagle es aceptado que, luego de la presentación de la demanda peruana por el límite marítimo con Chile ante La Haya, la diplomacia chilena se resiste a normalizar las formas a pesar de que en el fondo así trascurren.

Un ejemplo se produjo en la reciente cumbre APEC, cuando Foxley llegó con todo el material saqueado durante la Guerra del Pacífico en el archivo de cancillería, el Ejército del Sur y aduanas del Perú. A pesar del evidente gesto de distensión, pidió expresamente que la ceremonia tuviera el perfil más bajo posible. Cuerdas separadas pero bien tensas. (E.CH.)

-----

miércoles, 10 de diciembre de 2008

v

martes, 9 de diciembre de 2008

Alan García fue recibido a botellazos en Acho
http://www.prensaescrita.com/diarios.phpcodigo=PER&pagina=http://www.elcomercio.com.pe
Incidente se produjo cuando el mandatario acompañado de su comitiva llegaba a popular plaza de toros
El presidente Alan García recibió varias botellas de plástico vacías que diversas personas le lanzaron a su ingreso a la Plaza de Acho cuando llegaba para asistir a la ceremonia por el "Día del Dirigente Popular".
Las cámaras del canal estatal TV Perú captaron el incidente que se produjo cuando el mandatario, acompañado de su comitiva, caminaba levantando las manos y saludando a la multitud que lo observaba desde las graderías de la popular plaza de toros.
No se ha precisado si es que los objetos llegaron a impactar en el cuerpo de García Pérez.El mandatario asistió al evento popular donde condecoró a cinco dirigentes populares con el Grado de Comendador, entre ellos a Nicasio Pichagua Basilio, Eulalio Vilcapoma Vásquez, José Chiquillanqui Yamamoto, Enrique Nerio Vílchez y Victoria Rodriguez Alarcón.No es la primera vez que García recibe agresiones.
El último incidente de este tipo se registró en Trujillo durante una gira en julio de 2007. Allí maestros radicales le tiraron huevos y tomates. Un mes antes ocurrió otro incidente similar en Puno.
En la ciudad de Ayaviri otros maestros declarados en huelga indefinida le arrojaron tomates y naranjas podridas, huevos y otros objetos, algunos de los cuales le llegaron a impactar.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Habrían nuevas elecciones en algunos de sus distritos de Piura y Lambayeque, según los resultados preliminares de la consulta de revocatoria de autoridades municipales

(elcomercio.com.pe / Andina).- Un alcalde de Piura y otro de Lambayeque fueron revocados de sus cargos en la consulta popular organizada por la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) de Piura.

Según resultados oficiales dados a conocer la noche del domingo, el alcalde de El Tallán (Piura), Leonardo Macalupú Zapata, será revocado. Él fue acusado de peculado, malversación de fondos y nepotismo por el vecino Pablo Cobeñas.

Además, los regidores Juan Carlos Chávez, Mario Mechato, Elizabeth Risco y Catalino Risco también dejarán sus cargos.Oficialmente también se supo que el alcalde del distrito de Colán (Paita), Pascual Vílchez Cárcamo, salió airoso del proceso de revocatoria planteado por Elmer Machare.

Se le acusaba de incumplimiento de promesas electorales y de no dar oportunidad de trabajo a todos. Igualmente, los regidores de Lobitos Rubén Barboza Dedios y Silvia Periche Paiva se salvaron de la revocatoria al conseguir el apoyo de la población frente al pedido de cese. Los regidores indicaron que su pedido de revocatoria fue hecho por gestión de la alcaldesa de Lobitos Matilde Bayona Curo a quien ellos se encargan de fiscalizar.

"La hemos denunciado por la venta irregular de un terreno municipal y por obras mal hechas. Porque la molestamos nos quiere sacar del consejo municipal", afirmó Periche.Por su parte, la alcaldesa argumentó que ella no tuvo nada que ver en el pedido de revocatoria.

"Esa ha sido una decisión del pueblo", dijo. Cabe indicar que la burgomaestre enfrenta un pedido de vacancia que deberá resolver el Jurado Nacional de Elecciones dentro de dos semanas, aproximadamente.

Extraoficial Aún no es confirmado por la ONPE pero se supo que en el distrito de Pátapo, Ferreñafe, Lambayeque, el alcalde Juan Ramos Díaz, también se habría librado del cese planteado por Rita Ayasta Mejía (sus motivos eran el no haber cumplido con la ejecución de obras y el abuso de autoridad).

Los regidores Percy Nunton Flores, Enrique Mansilla Cárdenas, José Santisteban Casiano, Karina Castillo Chero y Carmen Chilón Muñoz, también permanecerán en sus cargos. La ODPE Piura todavía no cuenta con resultados sobre los distritos de Jilili (Ayabaca) y de Salas (Lambayeque).

El distrito piurano de El Tallán iría a nuevas elecciones, según establece la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, después que el alcalde Leonardo Macalupú Zapata y sus cinco regidores terminaron revocados en el cargo durante la consulta popular realizada ayer en el distrito.

Según el resultado al que arribó la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales hacia las 11 de la noche, el Sí para revocar al burgomaestre de Obras + Obras alcanzó 1,071 votos de los 1,008 que se requerían para apartarlo del sillón municipal. 942 electores votaron para que Macalupú se quede en el cargo, informó el organismo electoral.

La misma suerte que el alcalde corrieron los cinco regidores Juan Carlos Chávez Castillo, Mario Mechato Cruz, Andrés Nizama Sullón, Elizabeth Risco Yovera y Catalino Risco Morales. En todo los casos, la votación por el Sí sobrepasó el 50% más 1 de los votos válidamente emitidos durante el sufragio.

El resultado es al 87.500 por ciento de las actas computadas, faltando únicamente que el Jurado Electoral Especial resuelva los resultados de tres actas observadas, una con voto impugnado y las otras dos con error material.

CELEBRAN.

Distinto fue el resultado en los distritos de Colán (Paita) y Lobitos (Talara), cuyas autoridades municipales sometidas al proceso de revocatoria mantendrán el cargo por voluntad de sus electores.

En el caso del alcalde colaneño, Pascual Vílchez Cárcamo (AP), el No (3,760 votos) superó al Sí (2,573 votos) por 1,187 votos; en un virtual blindaje electoral que le permitirá seguir gobernando hasta el término de su mandato.Asimismo, los regidores de la Municipalidad de Lobitos, Rubén Roberto Barboza Dedios y Silvia Doris Periche Paiva (ambos de oposición), salvaron del escrutinio popular al obtener 368 y 357 votos, respectivamente, para que se queden en el cargo; contra 247 en común para que se vayan.

Hacia la media noche, la Odpe Piura todavía esperaba el arribo de las actas provenientes de los distritos de Jililí (Ayabaca) y Salas y Pátapo (Lambayeque) para cerrar el conteo oficial de actas electorales.

Las primeras actasLas actas de las 2 mesas de la IE San Lucas de Colán fueron las primeras en arribar a la ODPE a 6 y 40 de la tarde. Luego, a las 8 y 27 llegaron las de Lobitos; a las 9 y 30 el resto de Colán y a las 10 de la noche las de El Tallán.

Desde tempranas horas de la mañana en el Distrito de Colán; su capital Pueblo Nuevo de Colán; se vio alborotada con la presencia de pobladores que desde otras zonas de la provincia se hacían presentes para cumplir con su deber ante la consulta popular que ponía sobre el tapete la decisión de si debía o no continuar en el cargo de alcalde Prof. Pascual Vilchez Cárcamo, que al final de la jornoda avaló su continuidad.

Desde las 8:00am los pobladores empezaron a concurrir a los centros de escrutinio, culminando a las 4:00pm, siendo momentos de mucha intensidad puesto que fue desde aquel momento en el que se daban a conocer poco a poco las mesas en las que se iba imponiendo el NO, sobre un débil SI; que no congreso público en la plaza central.

Ya a las 6:00pm, se supo que el NO se terminaba imponiendo por 629 votos en Pueblo Nuevo de Colán y por 142 en San Lucas de Colán.

Fue así como se desato la algarabía; con el Prof. Pascual Vilchez a la cabeza se realizó la caravana por las principales calles del distrito.

"Par mi es un hecho muy importante puesto que ha sido la gente quien finalment5e me ha ratificado como el que debe seguir trabajando por el desarrollo del pueblo,…estoy seguro que con los cambios que se darán, puesto que pienso llamara a personas comprometidas con el distrito para el progreso del mismo saldremos todos a delante" enfatizó el alcalde Prof. Pascual vilchez Cárcamos.

MESAS DE VOTACIÓN.

Fueron 30 mesas en las que los pobladores pudieron emitir su voto, siendo habilitados tres centros educativos, dos de ellos en Pueblo Nuevo de Colán; Gilberto Jacinto Palacios Talledo, en el que se establecieron 25 mesas en 13 aulas, así mismo estuvo el colegio Mariscal Castilla en el que se contó con 23 mesas de votación.

Cabe recalcar que cada centro educativo contó con una mesa destinada para las personas discapacitadas. Ya en San Lucas de Colán, el C.E.I. San Lucas, contó con 2 mesas de votación.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Olvidamos la lección de la historia

General Div. (r) J. Germán Parra H.

En el calendario de la Patria, desde 1951, el 9 de diciembre es el Día del Ejército Peruano, el mismo día del aniversario de la Batalla de Ayacucho. Esta coincidencia se explica porque el componente peruano del Ejército Unido tuvo una actuación preponderante en el triunfo de todos.

Los clarines que en 1824 retumbaron en las Pampas de la Quinua anunciando el triunfo patriota contra el Ejército Realista, nos convocan otra vez para la reflexión y el homenaje. Ningún peruano tiene el derecho de inhibirse.
En las circunstancias actuales y en la situación en que se encuentra nuestro Ejército y por ende las FF AA, nada es más oportuno e importante que reflexionar sobre esta institución de la Patria; reflexión, no como un ejercicio teórico, sino para precisar los problemas, proponer soluciones reales y no imaginarias y para obtener lecciones.

La reflexión tiene que empezar reconociendo que el Ejército nace con la Patria y poco a poco fue moldeándose en la dura lucha de la consolidación del país; asimismo, hay que reconocer que el Ejército cumple funciones públicas; es el órgano mediante el que el Estado garantiza la Soberanía Nacional y protege a la población de las amenazas contra su seguridad. Es, pues, una institución necesaria y de todos, no sólo de los militares. En el principio el Ejército fue todo, de él sugieren las otras fuerzas.

Desde 1535, año en el que se inició la conquista del Perú, los peruanos se enfrentaron a los invasores, en una lucha sin tregua de tres siglos; lucha en la que los distintos grupos defensivos se fueron uniendo hasta constituir los gérmenes iniciales del ejército.
No es cierto que la independencia nos la regalaron; los peruanos la conquistamos con sangre, sudor y lágrimas.

San Martín proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821, pero la independencia estaba amenazada; el Ejército Realista se había replegado en la Sierra; carecíamos de ejército para garantizarla.
La única garantía del derecho, es la fuerza. San Martín legitimó al Ejército Peruano; creó la Legión de la Guardia, pero era insuficiente para garantizar la seguridad. San Martín renunció y se retiró.
Nos alertó que si no nos uníamos, la anarquía nos devoraría. Los pocos efectivos del incipiente ejército salieron al encuentro del Realista; pero fue derrotado. Lima quedó desguarnecida; los realistas reingresaron a la capital e impusieron cupos.
Las mismas familias ricas que firmaron el Acta de la Independencia, dieron la bienvenida a los realistas. El Gobierno se refugió en los Castillos del Real Felipe.
Era necesario un ejército para garantizar la independencia; Sucre se adelantó a la venida de Simón Bolívar con el Ejército Grancolombiano; en carta le informó la situación: “El ejército no tiene jefes, el país está tan dividido en partidos como están las tropas de los diferentes Estados que las forman; el Congreso y el Ejecutivo están discordes y esto no puede tener buen resultado; no hay subsistencias para la tropa y las pocas que se adquieren se invierten mal… en fin, mil males esperan para presagiar que todo se desbarata y en un desmoronamiento la división de Colombia será parte de las ruinas…
Yo he tratado de que sea como sea, haya un decreto de cuerpo legislativo solicitando la venida de Ud.” (Historia de la República. Basadre). Necesitábamos un liderazgo fuerte y ético, no teníamos ejército para garantizar nuestra independencia.
Bolívar vino para garantizar la independencia (1º Set. 1823); recibió todo el poder para organizar el Ejército Libertador. El Congreso se disolvió.
En la entrevista con algunos congresistas, Bolívar expresó: “Todo está corrompido, yo voy a arreglar todo” (Basadre). Para garantizar la Independencia proclamada era necesario un ejército, Bolívar se dedicó a formarlo con la colaboración del general Mariano Necochea, el general José de Sucre y, fundamentalmente, con José Faustino Sánchez Carrión, el Tribuno de la República, quien propugnó la creación del Supremo Poder Militar.
Fue secretario personal de Bolívar y ministro general, especie de ministro de Defensa; paralelamente a conseguir recursos y organizar el Estado, Sánchez Carrión recorrió el país levantando el ánimo de la población para consolidar la independencia; editó, en varios lugares, El Centinela, cuyo propósito fue consolidar la moral de la tropa, levantar el ánimo independentista de la población y contribuir al desánimo de los peruanos enrolados en el Ejército Realista. El resultado fue las deserciones realistas que hubieron antes de Junín y Ayacucho.

Bolívar impuso “puño de hierro” en la organización del Ejército Patriota. Se afirma que mandó fusilar a un soldado por robar una cuchara. No descuidó su equipamiento, tampoco la parte moral.
Si la guerra visualiza destruir la moral del enemigo, debemos tener una moral a toda prueba; el equipamiento material y el equipamiento espiritual tienen que ir de la mano. Una fuerza armada, desarmada, difícilmente puede mantener su moral; y un ejército con la moral baja, no emplea bien el material.

El resultado en la batalla de Junín fue excepcionalmente consecuencia de una desobediencia debida del mayor Rázuri; ella arrancó a la adversidad el triunfo, y abrió las puertas al éxito en la Batalla de Ayacucho.

Antes de la batalla de Ayacucho, el balance de la potencia combatida favorecía al adversario y las características del terreno, que ocuparon, en las Pampas de La Quinua, favorecía a los realistas. Iniciado el ataque contra el flanco izquierdo del dispositivo patriota, tuvo éxito. El general Valdez logró romper el dispositivo patriota.

De ampliarse la brecha hubiera asegurado el triunfo final del Ejército Realista. Afortunadamente, el coronel de Montoneros, Marcelino Carreño, al mando de los famosos ‘morochucos’, contraatacó con ímpetu suicida; el coronel Carreño murió, pero contuvieron el ataque y los hicieron retroceder. El Ejército Unido avanzó para envolver a los realistas.
El virrey La Serna cayó prisionero. El triunfo fue total. Sucre en su parte de guerra, omitió mencionar que el triunfo se debió al coronel de montoneros Marcelino Carreño; pero el general Valdez en su parte de Guerra al Rey lo consignó; se hizo justicia histórica, que lamentablemente pocos historiadores lo difunden. El doctor Virgilio Roel, economista e historiador, sí lo hizo. El éxito en Ayacucho, lo inició el Ejército Peruano.

Prácticamente, el triunfo nos sorprendió; no habíamos previsto los efectos políticos de él, la capitulación fue militar. Políticamente habíamos culminado la etapa de la dominación española e iniciábamos la etapa fundacional de la República.
La transición del Estado Virreinal al Estado Republicano fue traumática y aún no ha concluido; la reforma del Estado sigue pendiente. Continuamos con el Estado Virreinal, burocrático, elefantiásico e ineficaz, esto nos generó inicialmente contradicciones y vacíos políticos que nos introdujeron en enfrentamientos internos que duraron casi 50 años. La responsabilidad de esta primera triste etapa se atribuyó a los militares y la responsabilidad individual se trasladó a la institución.

El Ejército fue la víctima, postergado y disminuido, no se avizoró el conflicto con Chile; se descuidó la Defensa Nacional y el resultado final la explicó un historiador chileno con la frase: ¡Chile no ganó la guerra, el Perú la perdió!

Teníamos la responsabilidad de prepararnos y no lo hicimos, el adversario sí lo hizo. Nos descuidamos y la derrota fue nuestro castigo, ella nos marcó con fuego, hasta hoy los rezagos no se han superado.
Al parecer, el masoquismo nacional nos está conduciendo por el mismo camino, olvidando la lección que la historia nos da; desarmados, vendiendo nuestro patrimonio, entre ellos parte del Cuartel General del Ejército para agenciarnos recurso soportando vejaciones políticas injustas.
Nuestras Fuerzas Armadas están desarmadas, fue la primera revelación de nuestro actual Ministro de Defensa, Dr. Antero Flores Aráoz; el presupuesto reducido, remuneraciones desordenadas; insuficientes e inequitativas; la desatención de las necesidades del personal, afectan la moral de los militares y la credibilidad de los políticos; el último accidente ocurrido en un tanque revela la obsolescencia tecnológica del material que ponen en riesgo la vida del personal. Frente a todo la poesía de Chocano cobra actualidad: “La tropa hambrienta pero siempre erguida, no implora una limosna de su suerte; es una avanzada de la vida, que presenta sus armas a la muerte”.
Felizmente somos herederos del heroísmo del coronel Bolognesi, el militar honesto y limpio, que vivió sin mancharse con el lodo de las guerras intestinas ni con las riquezas dilapidadas. Ojalá tuviéramos mejores políticos que aquellos que, el poco bien que hacen, lo hacen mal; y el mucho mal que hacen, lo hacen bien; y un Ministro de Defensa como José Faustino Sánchez Carrión, que propugnó la teoría del Supremo Poder Militar” y rechazó el conformismo.
A nuestros colegas del Ejército, en los rincones de la Patria les decimos:

¡Ponte el alma ya viene el día!