sábado, 11 de diciembre de 2010

V


Velará por mejorar niveles de seguridad turística
MINISTRO FERREYROS JURAMENTÓ PRIMERA RED REGIONAL DE PROTECCION AL TURISTA

PIURA, 10 DIC.- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros Küppers, juramentó esta mañana a los integrantes de la primera Red de Protección al Turista de Piura, presidida por la titular de la Dircetur, Elizabeth Calle Ato, con fin de mejorar los niveles de seguridad turística mediante alianzas estratégicas con los actores del sector público y privado.

El importante acto se desarrolló en el Hotel Costa del Sol de esta ciudad, contando con la presencia de importantes autoridades como la Viceministra de Turismo, Mara Seminario Marón, Presidentes Regionales de Piura saliente y entrante, César Trelles Lara y Javier Atkins Lerggios, el Presidente de la Red Nacional de Protección al Turista, Santiago Vizcarra, el Gerente Regional de Desarrollo Económico, Mario Arellano Ramírez, entre otras personalidades allegadas al ramo.

Previo al acto de juramentación, Mery Saldarriaga, de I PERU dio lectura a la Resolución Nº 965-2010/GORE PIURA-PR, del 16 de Noviembre pasado que oficializa la creación de la Red de Protección al Turista, que integran un representante a la vez de IPERU-Piura, I Dirtepol-Piura, Policía de Turismo, Ministerio Público, INC-Piura, Indecopi, Dirección Regional de Circulación Terrestre, Cámara Regional de Turismo.

Asimismo, de la Oficina Descentralizada del Ministerio de Relaciones Exteriores, Corpac, Municipalidades Provinciales del departamento, Cámaras de Comercio y Producción de Piura, Sullana y Talara, I Zona Naval de Piura y Gerencia Regional de Desarrollo Económico.

Tiene como funciones, entre otras, elaborar el Plan de Protección al Turista; ejecutar acciones coordinadas que garanticen la seguridad integral; promover mecanismos de información, protección y asistencia; etc.

En su intervención, el Ministro Ferreyros resaltó que “los visitantes buscan entretenimiento, diversión, descanso y cultura, pero también que se les brinde seguridad y asistencia en todo momento; por ello debemos destacar la instalación de esta Red en uno de los destinos de playa más importantes del Perú”

Aseguró que se continuará consolidando Redes Regionales de Protección al Turista en otros puntos del país, no sólo para coordinar acciones preventivas, sino también para fortalecer el trabajo multisectorial colaborativo, que permita una oportuna y eficaz respuesta en caso nuestros visitantes sean agraviados. “Así cumplimos con nuestro deber de generar turismo sostenible, como herramienta de desarrollo económico y social”, afirmó.

El Presidente Regional César Trelles exaltó la importancia del hecho para la “industria sin chimeneas” como es el turismo, que hace mucho tiempo necesita el esfuerzo, la unidad y responsabilidad de los piuranos y la protección del turista; por lo que espera que la Red cumpla con los objetivos propuestos.

El Presidente de la Red Nacional de Protección al Turista, Santiago Vizcarra, destacó que el sector por vez primera tiene este frente cuyo objetivo principal es el de mejorar los niveles de seguridad y de esa forma generar el flujo turístico que nuestro país requiere. Para esto se viene fortaleciendo, entre otras acciones, a la Policía de Turismo para mejorar su capacidad de respuesta operativa.

CAMBIO DE ESCOLTA EN SAN MIGUEL EN HONOR A VARGAS LLOSA

Cualquier alumno que haya pisado las aulas del centenario Colegio San Miguel de Piura, puede decir hoy en día con alteza y con verdad genuina que es egresado del colegio donde estudió el quinto de secundaria, el premio Nobel de la literatura 2010, doctor Mario Vargas Llosa.


Ante este inmenso legado, y concordando con el momento en que recibía de manos del Rey de Suecia el premio que lo acredita como tal, el día de ayer, las autoridades de este recinto estudiantil bajo la direccción del profesor Valentín Querevalú, rindieron un emotivo homenaje dirigido a despertar la conciencia del estudiantado y de los miles de sanmiguelinos que han pasado por sus aulas, para que sigan su ejemplo y superen los logros obtenidos por Mario Vargas Llosa.


La ceremonia realizada en la mañana de ayer, en el patio donde se encuentran estudiando los alumnos de cuarto y quinto de secundaria, se inició con la entonación de las notas del himmno al Perú.


Seguidamente el profesor de Comunicación, Marcos Gamboa tuvo a cargo la semblanza del ilustre Mario Vargas Llosa, sobre su vida y obra y su paso por el glorioso colegio San Miguel. Asimismo, el profesor Valentín Querevalú, habló sobre este homenaje en su discurso de orden, donde arengó a sus alumnos a superar los logros, diciéndoles "ustedes pueden ser iguales y superarlo".


Hizo hincapié, en que en su discurso del 7 MVLL hizo remembranza de su paso por las aulas del centenario colegio, y donde se inició como escritor con la Huida del Inca.cambio de escolta.


Uno de los momentos más emocionantes de esta actividad, fue cuando se produjo el cambio de escolta, de los alumnos de quinto de secundaria a los de cuarto año, donde se procedió a entregarle las armas, la corbata y el gorro, que los identifica en los desfiles escolares así como también el gallardete obtenido por sus triunfos en los desfiles.danzas norteñas.


Los niños de primaria también tuvieron a cargo, un número de marinera norteña con el que mostraron sus dotes para la danza.La motivación en la cinducción el programa estuvo a cargo de la profesora Janet Feria Puelles.


CALIFICACIONES.


El profesor Marco Gamboa volvió a mostrar las notas que fueron desempolvadas hace dos años a por alumnos de la UDEP. En ellas, se aprecia que en Literatura destaca con nota de 90 puntos (evaluación antigua era centesimal) que era equivalente a un 18 actual, en Religión 81 puntos igual a 16, en Lógica 69 puntos, en Geometría 64 puntos que es un 12 actual, en Física 67 puntos, Química Orgánica.


DESAPROBADO.


El único curso donde tiene el II trimestre desaprobado, es en educación Física, al que al final lo aprobó con 57 puntos, siendo profesor de este curso Enrique Lavado Díaz.


CONDUCTA.


El alumno Mario Vargas Losa obtuvo en conducta 89 puntos, y en el resumen aparace ahí como Buena, aunque había otros alumnos que tuvieron Muy Buena.Su profesor de Literatura fue, el desaparecido, Carlos Robles Rázuri, quien fuera tambien decano del Colegio de Periodistas de Piura.

PRIMERA PIEDRA.


Valentín Querevalú, señaló también que invitará al premio Nobel, cuando venga a Lima a fin que visite el San Miguel y coloque la primera piedra del Anfiteatro que llevará su nombre.Una promoción de Primaria de este año ya lleva su nombre



PUENTE A PUNTO DE COLAPSAR

Sechura.- Luego de varias denuncias y recomendaciones de Defensa Civil, al parecer Provías Departamental, poco le interesa la integridad física de los pobladores sechuranos y visitantes, al mantener aún operativo el puente de esta ciudad, que viene deteriorándose de a poco, sufriendo en su estructura cambios por efecto del tiempo y el paso de grandes unidades vehiculares.
Lo cuestionable, que teniendo conocimiento Provías, del estado crítico en que se encuentra el puente, que fue construido en 1998, en el gobierno de Alberto Fujimori, y como consecuencia del fenómeno el niño, esta se dedicó a “parchar”, invirtiendo cantidades de dinero, que al parecer no solucionaron el problema.
La estructura metálica expuesta nota lo mal en que se encuentra el puente, que inclusive el secretario general del sindicato de construcción civil, Nemesio Nunura Pingo, ha manifestado que tomaran la vía de acceso con apoyo de la población para hacer sentir a los organismos pertinentes, que se requiere urgentemente el mantenimiento total del puente. “Evitemos accidentes que lamentar, queremos la presencia del fiscal y la policía, esto no puede estar pasando” dijo el dirigente sindical.
SE TORNA PELIGROSO.
Las unidades vehiculares tienen que sortear los baches, Provías ha colocado planchas metálicas, ocultando los grandes huecos, dejando expuestos los fierros corroídos por la brisa y el tiempo, sin embargo la institución encargada del mantenimiento no ha tomado encuentra su refacción total.
Construcción civil a través de su secretaria general, alcanzó la sugerencia, que los parches no iban a funcionar, argumentando que existen grietas y en poco tiempo puede colapsar “Tomaremos acciones si Provias no cierra el puente, corremos mucho peligro”, comento Nunura Pingo.


La semana sueca del Nobel
Arequipa / Estocolmo, viaje a la gloria


http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=I&pagina=http://www.elpais.com
El rey Carlos Gustavo de Suecia entregó el gran premio de las letras a Vargas Llosa - El presidente del Comité Nobel equiparó su obra a la de Balzac, Tolstoi o Faulkner

"Mario Vargas Llosa ha encapsulado la historia de la sociedad del siglo XX en una burbuja de imaginación". Esa burbuja "se ha mantenido flotando en el aire durante 50 años y todavía reluce". El escritor peruano estaba junto a su asiento, de pie, ante el rey de Suecia; les separaba la enorme letra N que desde hace más de un siglo es el distintivo que en el Concert Hall de Estocolmo marca el símbolo de los Premios Nobel.

Cuando Per Wästberg, escritor, presidente del Comité Nobel y académico, terminó de decir en español aquellas palabras, la sala prorrumpió en un aplauso y aquel hombre que fue "rebelde ante su padre", "que dejó el marxismo ante las ruindades de Castro" y que usó la literatura para denunciar los abusos del poder, según Wästberg, se adelantó unos pasos y sobre esa N mayúscula que persiguen tantos escritores recogió del monarca sueco los atributos que le ponen en la cumbre de su oficio.
El chico que fue Marito, peruano de Arequipa, nacionalizado también español, tiene ahora 74 años y sus primeros libros los empezó a escribir cuando era un cadete en el Colegio Militar Leoncio Prado. Ha seguido un largo camino hasta aquí pero, como el güisqui, sigue ahí, tan campante. Wästberg aseguró que Vargas Llosa prosigue la tradición de maestros como Balzac o Tolstoi hasta llegar, por la vía de la mejor novela que arranca en el siglo XIX, a la "experimentación de vanguardia" de William Faulkner.
En el aire tradicionalmente hierático de la ceremonia sueca del Nobel, sonó como un trallazo lo que dijo Wästberg sobre la conversión de Vargas Llosa en "un liberal" después de haber profesado como un marxista. "Un ciudadano del mundo, un marxista transformado, por las ruindades de Castro, en un liberal". También habló de un candidato perdedor, un escritor épico, un autor satírico, un autor erótico, un columnista y ensayista capaz de ir de lo más solemne o terrible "al comentario sobre el fútbol o sobre el miedo a volar".
El maestro de ceremonias quiso recordar que el nuevo Nobel ha prestado su voz "a los silenciados y a los oprimidos", y que ha colocado en su obra, para hallar sus metáforas, "a los presidentes y a las prostitutas". Wästberg dijo, citando al propio escritor, que "sus materiales han sido la intuición, la obsesión, la locura y la fantasía, y con todos ellos se ha colocado en la vía de Zola y de Gide o Camus: un ejemplo de escritor que lidera y alerta".
El estrambote en español desató la satisfacción entre peruanos y españoles. El artista peruano Fernando de Szyszlo, representante del presidente Alan García, antiguo adversario político de Vargas Llosa, y el ministro de Cultura de Perú, Juan Ossio, rivalizaban en contento con la ministra española Ángeles González-Sinde, con la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y con el representante de la Academia Española, José Antonio Pascual, que vino en nombre del director de la entidad, Víctor García de la Concha.
Es, el de ayer, un acto medido al milímetro en el que la emoción la tienen que guardar los galardonados y el público en una barra de hielo sueco. Por eso la invocación al Nobel chino de la Paz, hecha por el presidente de la Fundación Nobel, pasó sin otro reconocimiento que el silencio por una concurrencia que comparte aquí el estupor causado por la actitud china de rechazo al galardón al activista no violento Liu Xiaobo.
Hubo un momento, sin embargo, en que se rompió ese hieratismo. Fue cuando le fue entregado a la esposa de Robert Edwards, la investigadora Ruth Fowler, el galardón que la Academia de Medicina le concedió a su marido "porque hizo posible, gracias a la fecundación in vitro que él impulsó, la ilusión de muchísimas parejas que hasta entonces no podían tener hijos". Ese milagro, al que se opuso la Iglesia, tuvo su primer nombre propio, la niña Louise Joy Brown, que nació gracias a ese método en 1978.
Sobre los restantes premios sobrevolaron las explicaciones: son Nobel del futuro. Los de Física (Andre Geim y Konstantin Novoselov) descubrieron las propiedades del grafeno, material bidimensional con enormes posibilidades para aplicaciones en la electrónica; los de Química (Richard F. Heck, Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki) descubrieron las posibilidades de catalización por medio del paladio, que abre enormes perspectivas a la fotosíntesis artificial; y los de Economía (Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher A. Pissarides) han hecho hallazgos clave en el mercado laboral, útiles para su aplicación en la política económica.
Todos ellos se fueron, con su premio bajo el brazo, a celebrar el mayor éxito de sus vidas. La fiesta la inició el rey de Suecia celebrando la memoria del Alfred Nobel. En ella, Mario Vargas Llosa contó un cuento del que él es el único protagonista





Autoridades quieren conocer de muto propio qué les está afectando
ENCUENTRO REGIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ESTE SÁBADO


PIURA, DIC.- Un Encuentro Regional de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) con la participación de representantes de diversas instituciones como el Gobierno Regional Piura, se realizará este sábado desde las 8.30 de la mañana en la Biblioteca Municipal de esta ciudad con la finalidad de generar un proceso de reflexión desde la perspectiva de ellos para que identifiquen causas y consecuencias, producto de la vulneración de sus derechos y la participación de los garantes y co-responsables de los derechos.

La actividad será inaugurada por el Gerente General Regional, Dr. Luis Ortiz Granda, en representación del Presidente Regional César Trelles Lara, y en ella tomarán parte representantes de instituciones como Plan Internacional, Mesa de Concertación, Policía Nacional, Cipca, Manitos Creciendo, Prisma, Demunas, Ugels, Canat, Municipalidades, Radio Cutivalú, entre otros.

Participarán además seis niños/as seleccionados de cada provincia de la región. Precisamente, en la fecha arribaron a esta ciudad 12 niños/as de las provincias de Ayabaca y Huancabamba, los cuales almorzaron en el Gobierno Regional y visitaron las instalaciones. Posteriormente hicieron un tour por el centro de Piura.

La Lic. Ortelia Valladolid Bran, del Observatorio Regional de Género y secretaria técnica del Consejo Regional de la Mujer (Corem), señaló que el propósito de la consulta a esos sectores de la población radica en entender directamente desde el punto de vista de ellos y su entorno inmediato, qué asuntos les están afectando.

Resaltó asimismo que este análisis no debe quedarse sólo en los aspectos negativos, sino que cabe recoger las potencialidades de los NNA, familia, escuela, comunidad y de los otros actores que trabajan en el cumplimiento de los derechos de la niñez.

viernes, 10 de diciembre de 2010



http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.elcomercio.pe
Vargas Llosa recibió el Nobel de Literatura
El escritor peruano participó en la ceremonia en Estocolmo. Estuvo ausente el ganador del Nobel de Medicina por problemas de salud.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa recibió hoy el Premio Nobel de Literatura 2010 en la Sala de Conciertos de Estocolmo. Al autor de El sueño del celta le entregaron un diploma especial, una medalla con una frase del poeta Virgilio y US$1,45 millones de la Academia Sueca.
En la ceremonia estuvo ausente Nobel de Medicina, el británico Robert Edwards, de 85 años, ausente en Suecia por problemas de salud. “Estamos complacidos de que la señora Ruth Edwards esté con nosotros hoy”, sostuvo el presidente de la directiva de la Fundación Nobel, Marcus Storch.
Los demás premiados son el holandés Andre Geim y el ruso-británico Konstantin Novoselov, en Física el estadounidense Richard F. Heck y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki, en Química, y los estadounidenses Peter A. Diamond y Dale T. Mortensen y el británico Christopher A. Pissarides en Economía.
En un discurso previo, la Academia rindió un breve homenaje al Nobel de la Paz, Liu Xiaobo. “Más temprano en Oslo, el premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo, quien no pudo estar presente, fue premiado por su larga y no violenta lucha a favor de los derechos humanos fundamentales en China”, destacó.
Notas relacionadas
09:16 - MVLL: “Nunca imaginé que llegaría a este momento”
09:03 - MVLL: ¿qué le entregarán con el Nobel?
09/12/10 - MVLL: ‘Siempre hay un precio que pagar’


MVLL: “Nunca imaginé que llegaría a este momento”
A pocas horas de recibir el Nobel en Estocolmo, el escritor peruano dijo que para él sigue siendo una “sorpresa” lo que está viviendo.

La familia de Vargas Llosa posó para una foto. (América TV)
Mario Vargas Llosa aún no se la cree. El peruano más universal de todos dijo, a pocas horas de recibir el Premio Nobel de Literatura 2010 en Estocolmo, que para él sigue siendo una “sorpresa” lo que está viviendo por estos días.
“Todavía no estoy convencido de que esto está sucediendo”, dijo con una humildad casi tan conmovedora como su discurso ante la Academia Sueca. “Nunca imaginé que llegaría este momento”, agregó el escritor en RPP.
“Debo considerarme una persona muy privilegiada. He recibido muchos premios y reconocimiento. Desde luego he tenido mucha suerte, mucho más que la mayor parte de los escritores. Entonces debo tener conciencia de como me ha acompañado la suerte en toda mi vida de escritor”, delaró.
En breves declaraciones a la TV peruana, Vargas Llosa dijo que lo ha emocionado la manera en que los peruanos hemos sentido como nuestro este reconocimiento. “Los peruanos han sentido como suyo el Nobel (...)y es que el Nobel es suyo”, anotó el escribidor en ATV.
El rey Carlos Gustavo de Suecia será el encargado de entregar los premios en la sala de conciertos de Estocolmo, donde se celebrará la ceremonia


MVLL: ¿qué le entregarán con el Nobel?
Además de US$1,45 millones, el escritor peruano recibirá de la Academia Sueca un diploma y una medalla con un verso del poeta Virgilio.


Orgullo peruano. Mario Vargas Llosa recibirá hoy un diploma diseñado especialmente y una medalla con un verso de Virgilio –entregados de mano del rey sueco Carlos XVI Gustavo– por haber obtenido el Nobel de Literatura 2010. Al autor de El sueño del celta también le darán un documento que confirma el premio de US$1,45 millones.
Inventas vitam juvat excoluisse per artes ( Quienes ennoblecieron la vida descubriendo las artes ), reza en latín la medalla diseñada por Erik Lindberg. La frase es la traducción común al castellano del verso 663 del sexto canto de La Eneida, obra del célebre poeta romano.
La medalla muestra a un joven sentado bajo un árbol de laurel quien, inspirado por la Musa, escribe en un manuscrito. El nombre del ‘escribidor’ peruano, quien pronunció el martes un emotivo discurso, estará grabado debajo de las figuras.
El Nobel de Literatura ha sido entregado 103 veces, desde su creación en 1901, a un total de 107 personas por las premiaciones dobles en 1904, 1917, 1966 y 1974. El galardón no fue concedido en siete ocasiones durante la época de las Guerras Mundiales (1914, 1918, 1935, 1940, 1941, 1942 y 1943).
Notas relacionadas
09/12/10 - MVLL vio a niños actuar una obra suya
09/12/10 - MVLL: ‘Siempre hay un precio que pagar’
07/12/10 - MVLL: “La lectura es lo más importante





El día de los derechos humanos… ¿qué nos deja el 2010?

El 10 de diciembre es conmemorado a nivel mundial el día de los derechos humanos, en virtud de que fue en esta fecha hace 62 años, la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, misma que es respaldada actualmente por 192 países. Sin duda esta declaración es uno de los documentos más importantes del siglo XX.
Concluida la segunda guerra mundial y las atrocidades cometidas por el régimen nazi, la conciencia mundial reaccionó con la enumeración de 30 artículos en los que se contienen una serie de derechos humanos. Sin embargo, la aprobación misma fue sólo el pilar en el que se basa la conciencia mundial por el respeto, promoción y protección de la dignidad humana.
Lamentablemente en estos 62 años hemos sido testigos de una serie de crueldades, la tortura generalizada y sistemática en todo el mundo, las desapariciones forzadas en el Plan Cóndor en las dictaduras y regímenes autoritarios de América Latina, así como en los países socialistas. Los actos genocidas en la Ex-Yugoslavia, Ruanda, Guatemala, Perú, Sudan, entre otros. Los conflictos armados, falta de acceso a servicios sociales básicos (salud, alimentación, educación, etc.) en todo el mundo, pero en particular en África.
Este 10 de diciembre siempre es importante hacer un corte de caja para analizar los avances, retrocesos y retos que en esta materia se tiene en México, con el objeto de que no se queden relegados, olvidados o perdidos frente a lo que en esta materia corresponde a nivel mundial.
En México existen varios retos que han sido señalados en innumerables ocasiones por organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, y reiterado por las organizaciones de la sociedad civil; de forma lamentable, las autoridades mexicanas en todos los niveles han sido omisas para satisfacer esas exigencias. Unos ejemplos son los siguientes:
1. Derogación de la figura del arraigo con la cual la autoridad mexicana puede detener por más de cuarenta días a una persona para investigarla por un delito. No obstante esta recomendación constante desde 1996, México continua utilizando esta figura jurídica, aún en contra de personas que públicamente ha señalado tener pruebas contundentes en su contra como en el caso de la “Barbie”.
2. Prohibir el presentar ante los diversos medios de comunicación a una persona que ha sido detenida por la presunta comisión de un delito e interrogarla públicamente sin presencia de autoridad judicial, en particular en el caso de menores en conflicto con la ley penal. México continua haciendo circos mediáticos de cada persona que detienen sin reparar como esto afectaría el debido proceso y el derecho a la presunción de inocencia de la persona detenida. En particular resulta preocupante que en el caso de un menor de edad, “El Ponchis”, la autoridad haya realizado esta acción, la cual sin duda será una barrera que le impedirá rehacer su vida una vez que enfrente a la justicia.
3. Implementación del Sistema de Justicia Oral en México. En 2008 se aprobó a nivel federal la reforma al sistema de justicia penal y seguridad pública; si bien la reforma establece un periodo de ocho años para su total adecuación, se requiere ir cambiando patrones que fomentan los abusos de poder y la tortura. El arraigo, el presentar ante medios a un persona que fue detenida, el uso de la confesión como elemento de prueba, entre otros, son mecanismos jurídicos que han sido recriminados a México por organismos de derechos humanos y que continúan practicándose, y que la reforma puede limitar o erradicar.
4. Prohibición de uso de la justicia militar para perseguir violaciones de derechos humanos. En el 2010, en varias ocasiones, la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció en las sentencias en contra de México, que debe prohibir el uso de la justicia militar para juzgar violaciones de derechos humanos y que personal de las fuerzas armadas deben ser juzgadas ante autoridades civiles. Estas determinaciones vienen a reafirmar una serie de recomendaciones que desde 1996 se hacen al Estado mexicano. No obstante lo anterior, en México se continúa juzgando a personal militar ante la justicia castrense y más aún, la reforma planteada por el Presidente Calderón se queda muy corta de lo dispuesto por la Corte.
5. Implementación del sistema de Justicia penal para menores en conflicto con la ley. Ya hace varios años se reformó la Constitución Mexicana con el propósito de que los menores en conflicto con la ley dejaran de ser objeto de tutela y se convirtieran en sujetos derecho. Es decir, los menores en conflicto con la ley cuentan con los mismos derechos que una persona adulta al cometer un hecho ilícito regulado por el derecho penal, pero tienen además el derecho a ser tratados de acuerdo a su desarrollo psicosocial. Hoy en día se continúa esperando la adecuación normativa; mientras, casos como el Ponchis continuarán vigentes.
6. Falta de acceso a la justicia en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. En México, por regla general estos derechos carecen de protección judicial, y desde 2003 se recomendó a México cambiar esta situación. Actualmente existen en el Congreso de la Unión, una serie de reformas constitucionales al artículo 103 y 105 (regulan la protección constitucional) las cuales no son prioridad ni para el Legislativo ni el Ejecutivo Federal. Además, el Congreso no ha regulado la reforma que incorpora las acciones colectivas a mediados de este año. Tampoco se ha ratificado el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, mismo que fue impulsado por el Estado mexicano en Naciones Unidas, pero que parece les da temor a la Secretaría de Relaciones Exteriores promoverlo internamente.
7. Mecanismos de protección ante agresiones a periodistas y personas defensoras de derechos humanos. El incremento de las agresiones a estas poblaciones en riesgo, tiene un efecto amedrentador que promueve la autocensura y ataca contra la deliberación libre de las ideas y la protección de derechos humanos. Desde el sexenio anterior se registró, denunció y exigieron medidas para prevenir y proteger ante las agresiones, sin embargo, el Gobierno Federal aún no impulsa medidas efectivas para evitar la pérdida de vidas.
8. Criminalización de la mujer en sus derechos reproductivos. Después de la reforma en la Ciudad de México que permite la interrupción del embarazo en las primeras doce semanas y las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación indicando que la reforma es constitucional y la obligación de todas las autoridades mexicanas de prestar servicios de salud víctimas de violencia (entre ellas le interrupción del embarazo), el PANISMO-PRIISMO, iniciaron una campaña que agrede y criminaliza los derechos reproductivos de las mujeres, incumpliendo así las recomendaciones de Naciones Unidas en la materia, en particular las establecidas en el Comité de Derechos del Niño.
9. Expropiación y desalojos forzados a comunidades indígenas, campesinas, ejidales y otros colectivos. En México cualquier proyecto energético, carretero, turístico, entre otros, se realizan de forma autoritaria y sin consultar a la población que será afectada.
10. Falta de articulación de políticas públicas. Desde 1993, México se comprometió impulsar políticas públicas con perspectiva de derechos humanos. De las 31 entidades federativas, el Distrito Federal y el Gobierno Federal, sólo se cuenta con un programa escueto de nivel federal y un programa ambicioso a nivel de la Ciudad de México. Eso quiere decir que quedan a deber 31 programas de derechos humanos de carácter estatal y, efectividad en su cumplimiento por parte de las instancias de gobierno que ya aprobaron su respectivo programa.
Aún hay muchos otros temas pendientes, ¿Cuál otro quieren agregar?

jueves, 9 de diciembre de 2010

Derrama Magisterial se pone de pie en apoyo de maratón

MEDALLAS PARA TODOS

Un aporte más. La Derrama Magisterial se hace presente en el medio maratón “Ciudad de Piura” 2010, otorgando 500 medallas a los fondistas que el próximo 31 de diciembre recorrerán las principales calles de Piura y Castilla.

Este y otros estímulos serán entregarán personalmente los representantes de dicha entidad.Así lo dio a conocer ayer a la prensa deportiva el Presidente del Directorio de la Derrama Magisterial, Profesor Jorge Arteaga Salazar.

“Soy piurano y gustoso apoyaremos la prueba que todos los años se dan en esta ciudad, es una carrera muy conocida”, dijo.También entregaremos polos y trofeo para uno de los ganadores, añadió el profesor Arteaga Salazar, quien a la vez pidió a los atletas que sigan preparándose para hacer una buena competencia.

“Piura se merece un espectáculo de primer nivel, y todas las instituciones deben inscribir a sus maratonistas, academias, instituciones educativas, municipalidades y clubes. Les deseo mucha suerte”, acotó.

INSCRPCIONES

Mientras tanto los atletas siguen inscribiéndose a través de la Página Web: www.periodistasdeportivospiura.com antes de pasar el examen médico en el consultorio del doctor Raúl Mata e Ivonne Mansilla de Mata, para lo cual debe recabar su ficha respectiva en el local de la Asociación de Periodistas Deportivos, sito en el coliseo Seminario y Jaime.


Copa Perú: Porvenir Unicachi y Unión Comercio dieron el primer golpe en el camino a Primera
El equipo puneño goleó 3-0 al ADT de Tarma dirigido por Miflin Bermúdez, mientras que el otro cuadro de Moyobamba venció 2-0 al Deportivo Hospital de Pucallpa


Las semifinales de la Copa Perú se resolvieron ayer con resultados contundentes que podrían decidir la clasificación a la gran final. El ADT de Tarma, por ejemplo, tendrá una dura tarea para revertir el 3-0 con que el Porvenir Unicachi de Puno lo castigó.
El equipo de Miflin Bermúdez sufrió la expulsión de un jugador, lo que facilitó la tarea de los morados. Sánchez (21’), Bellini (67’) y Zambrano (78’) sentenciaron a los tarmeños.
El Unión Comercio de Moyobamba se impuso de local 2-0 al Deportivo Hospital de Pucallpa. Celis (52’) y Paico (79’) marcaron los tantos que le dan la ventaja de cara a los partidos de vuelta. Ambos encuentros se jugarán este domingo.

Enlace
¿Se acuerdan del menudo Miflin Bermúdez?: ahora busca llegar a Primera como DT
Enlace
El ADT de Tarma podría ascender a primera entre cánticos religiosos y broncas
Enlace
Agresiones y rezos en un partido de la Copa Perú


WikiLeaks pide ayuda a los internautas para que sea "imposible" su supresión
LONDRES. -WikiLeaks, especializado en la publicación de documentos secretos y víctima de ciberataques, pidió el domingo a los internautas que creen sitios "espejo" en Internet en los que su contenido sería accesible y hacer así "imposible" su supresión de la Red.
WikiLeaks explica en su portal ser "actualmente víctima de importantes ataques" informáticos.
"Para que sea imposible suprimir totalmente WikiLeaks de internet, necesitamos su ayuda. Si tienen un servidor unix que alberga un portal internet y quieren otorgar parte de sus recursos a WikiLeaks, pueden ayudarnos", añade el portal.

WikiLeaks explica luego el procedimiento técnico a seguir, precisando que se encargará de "actualizar" los portales en cuanto publique nuevas informaciones.
"WikiLeaks contraataca. Cuanto mas nos cortan, mas fuertes somos", comenta el domingo WikiLeaks en Twitter.
La difusión a través de WikiLeaks, desde hace una semana, de cables diplomáticos estadounidenses provocó la indignación de numerosos países, en especial de Estados Unidos.

Corte británica rechaza fianza a fundador WikiLeaks
LONDRES. -El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue arrestado el martes y una corte británica ordenó que permanezca en custodia por acusaciones de delitos sexuales en Suecia.
Assange, cuya página web WikiLeaks está en el centro de una polémica por la difusión de cables diplomáticos secretos de Estados Unidos, fue detenido en virtud de una orden europea tras entregarse a la policía londinense.
Assange, quien niega las acusaciones, permanecerá tras las rejas hasta una nueva audiencia el 14 de diciembre.
Assange ha pasado gran parte de su tiempo en Suecia y este año fue acusado de comportamiento sexual impropio por dos voluntarias suecas de WikiLeaks. Un fiscal sueco quiere interrogarlo sobre las acusaciones.

Secretario de Defensa de EEUU celebra detención de fundador de WikileaksKabul. -El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, afirmó durante su visita sorpresa a Afganistán que la detención en Londres del fundador de Wikileaks, Julian Assange, son “buenas noticias”.
La breve reacción de Gates, que se enteró de la noticia por la prensa que cubre su viaje al país afgano, es la primera de un alto funcionario de Estados Unidos desde que la unidad de extradición de Scotland Yard detuviera a Assange esta mañana, difunde el portal de Impacto CNA.
Mientras, Wikileaks se apresuró a asegurar que el arresto de su fundador no detendrá las filtraciones de los 250,000 cables diplomáticos que comenzaron a publicarse el 28 de noviembre.
“Las acciones de hoy contra nuestro editor jefe, Julian Assange, no afectarán nuestras operaciones: sacaremos a la luz más cables esta noche como es habitual”, comunicó la organización a través de Twitter.

Hackers inician I Guerra de la Información
La primera guerra de la era de la información, es decir, ataques y contrataques múltiples a favor y en contra de WikiLeaks a través de Internet, se ha puesto en marcha gracias a un ejército de ciberpiratas voluntarios.
La "Operación Vengar Assange" organizada por ciberpiratas a raíz del cerco que está sufriendo WikiLeaks y su creador, Julian Assange, consiguió derribar parte de los sistemas informáticos de Mastercard, prueba del poder de la movilización espontánea a través de Internet.
En el canal de IRC (Internet Relay Chat) desde el que se está dirigiendo el ataque contra Mastercard, el moderador ha establecido como título "Operación Payback. Objetivo: http://www.mastercard.com/. Hay algunas cosas que WikiLeaks no puede hacer. Para lo demás está la Operación Payback".
A mediodía de hoy, miércoles, los operadores del canal informaban que más de 1.800 bots estaban inundando con ataques distribuidos de denegación de servicio (DDOS) a http://www.mastercard.com/. La empresa ha reconocido dificultades en algunos de sus servicios.
El grupo que organizó el ataque es un colectivo de ciberpiratas que se llama "Anonymous" y que se reúne habitualmente a través de la página web 4chan.org, un simple sitio de Internet que es utilizado por sus usuarios para colgar mensajes, fotografías o simplemente discutir de política.
Este no es el primer ataque lanzado por "Anonymous". Se considera que el grupo ha facilitado la identificación y arresto de varios pederastas, pero quizás una de sus acciones más conocidas fue el llamado "Proyecto Chanology" iniciado en 2008 para protestar contra la Iglesia de la Cienciología.
EFE

miércoles, 8 de diciembre de 2010



PLAY OFF CON BRONCA
LEON 1-1 SAN MARTIN

Corría el minuto 34 del partido y Ronaille Calheira peleaba una pelota contra Christian Ramos. La falta del brasileño acabó por desatar una pelea en la que los jugadores de León de Huánuco y Universidad San Martín acabaron interviniendo mientras Manuel Garay expulsaba a los dos que iniciaron la gresca.
Los jugadores y parte del comando técnico de ambos equipos (incluso algunos de los futbolistas de la San Martín que no estaban en lista) comenzaron a pelearse cerca de una de las tribunas populares y algunas de las imágenes que dejó la pelea fueron los dos golpes que Héber Arriola le dio a Leo Rojas, lo que valió su expulsión. Otro que también fue expulsado fue Gustavo Rodas, por su actuación durante la pelea, quien se fue expulsado y lloró desconsoladamente al salir rumbo al vestuario.
El asistente de León, Leo Rojas, quien intercambió golpes con Arriola y Bryan Rodríguez, de la San Martín, también fueron expulsados.
El encuentro estuvo a punto de ser suspendido por el árbitro y el comisario Enrique de la Rosa, pues existía temor debido a que la venta de entradas había sido excesiva. Según informó Pedro Canelo, enviado especial de El Comercio, hay en el estadio más de las 18 mil personas que se había convenido.

Enlace
MINUTO A MINUTO: León y San Martín se enfrentan en la primera final

ONPE terminó de procesar el 100% de actas de la segunda vuelta regional
Conozca qué ayudó a acelerar la entrega de resultados. Si aún no conoce quién ganó en su región, haga clic AQUÍ


Luego de superar problemas climáticos, los especialistas electorales llegaron a entregar las últimas ocho actas al centro de cómputo de Huánuco y se llegó a procesar el 100% de estas, informó la ONPE.

Ya en la víspera el procesamiento de actas había concluido Amazonas, Ica, Lambayeque, Lima Provincias, Madre de Dios, Pasco, Puno, Tumbes y Ayacucho.

Los resultados para cada región pueden visualizarse en la página http://www.onpe.gob.pe/.
RAZONES DE LA RAPIDEZ
La velocidad en los resultados fue consecuencia de la aplicación de un nuevo plan para el repliegue del material electoral, que consistió en utilizar una mayor cantidad de rutas de repliegue y capacitar al personal encargado de dicha labor en procedimientos implementados para reducir el tiempo de llegada de las actas a las sedes de las ODPE (donde se encuentran habilitados los centros de cómputo) para su procesamiento.

Además, se aplicó el nuevo reglamento para el tratamiento de actas para el cómputo de votos, en el que se elimina la observación de un acta por la falta de huella digital de los miembros de mesa, razón por la que el número de actas observadas disminuyó considerablemente.

La segunda elección regional se ejecutó con la participación de más de tres millones de electores en las circunscripciones donde la fórmula de presidente y vicepresidente regionales no alcanzó el 30% de los votos válidos en las elecciones del 3 de octubre.
Enlace
¿Efecto post elecciones? ONPE Y JNE entre las instituciones con menos credibilidad
La sensibilidad de Mario Vargas Llosa y su discurso conmovieron a la prensa mundial
Los principales medios del planeta destacaron en sus portadas los pasajes más importantes de la elocución del escritor peruano
Si hablamos de un peruano universal, no hay duda que ese es Mario Vargas Llosa. Diarios de distintos países del mundo resaltaron en sus ediciones los momentos más importantes del discurso del Nobel de Literatura del 2010. Como era de esperarse, el fragmento del discurso que más ha sido resaltado es aquel en el que Vargas Llosa habla de su esposa Patricia.
“Mario Vargas Llosa llora y hace llorar en su discurso previo al Nobel”, se lee en la portada de “El País” de España.
“Vargas Llosa elogia a la literatura es Estocolmo. La emoción, la familia y la política estuvieron presentes en un discurso previo a la entrega del Nobel”, apuntó El Mercurio de Chile.
“Vargas Llosa: La libertad viene de las páginas de las novelas”, indicó el diario italiano “La Repubblica”.
Tags :
Premio Nobel de Literatura,
Premio Nobel 2010,
Nobel de Literatura 2010,
Discurso de Mario Vargas Llosa,
Mario Vargas LLosa
Enlace
Fernando de Szyszlo sobre Vargas Llosa: “Mario no es dado a efusiones así de sentimentales”
Enlace
Mario Vargas Llosa recibió afónico un homenaje en el Instituto Cervantes de Estocolmo
Enlace
El aplauso a Vargas Llosa a mitad de discurso es inédito en el Nobel


Jaime Bayly: "La plata y las casas de Alan llegaron solas"
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.peru21.pe
El escritor y periodista conversó con Perú.21 sobre las repercusiones de su testimonio donde asegura que el presidente le dijo la plata llega sola.


Tras el revuelo causado por su más reciente columna en Perú.21 y las reacciones que causó en diversos sectores políticos, Jaime Bayly -fiel a su estilo- volvió a referirse a la reunión que tuvo con el presidente Alan García, en la que le dijo, según la versión del polémico periodista, la hoy famosa frase ‘la plata llega sola’.
¿Cree que Ollanta Humala se está cogiendo de su declaración para intentar salir a flote?No creo ni quiero que Humala gane las elecciones. Pero es inaceptable que un presidente democrático se jacte de que impedirá que un determinado candidato llegue al gobierno, aun si el pueblo lo elige. A pesar del exabrupto de Alan, creo que Humala seguirá hundido en su 9 o 10 por ciento de intención de voto. Me parece que Keiko Fujimori ha canibalizado a Humala, del mismo modo que Toledo está canibalizando a Castañeda.
¿Considera que la frase que dijo Alan García –que la plata llega sola– desnuda la naturaleza del régimen que tenemos, es decir de corrupción?No necesariamente. No creo que todo el gobierno de Alan sea corrupto, que todos sus ministros sean corruptos. Pero sí creo que el patrimonio personal de Alan, y los años que vivió entre París y Bogotá, sin trabajo conocido, demuestran que, en su caso, la plata y las casas llegaron solas desde que ganó las elecciones de 1985, del mismo modo que me resulta inexplicable que pueda mantener a su numerosa familia con el magro salario presidencial: Solo las cuentas de mantenimiento y los impuestos prediales del lujoso departamento que posee en París deben consumir el sueldo entero de Alan. ¿Por qué no nos cuenta cuánto paga mensualmente en expensas y en impuestos prediales por ese departamento en París? ¿Y cuánto le cuesta el colegio de su hijo menor? ¿Y cuánto le da a su esposa Pilar? Me parece que los tiempos en que los presidentes ganaban mil dólares y gastaban fortunas al mes (como Fujimori) ya pasaron y ahora los presidentes deberían ser más abiertos y transparentes con sus finanzas personales. Las del señor Alan García son un misterio insondable.
Notas relacionadas
07/12/10 - Toledo: “No sé si la plata llega sola, yo me la gano”
07/12/10 - Alan: ‘No me preocupa que Humala gane’
07/12/10 - Chang: “Lo que está en duda es lo dicho por Bayly

martes, 7 de diciembre de 2010


http://cevichemixtonoticias.blogspot.com/


Discurso del Nobel de literatura 2010
ELOGIO DE LA LECTURA Y LA FICCIÓN


Por Mario Vargas Llosa


Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.
La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras.
Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar leyendo los poemas de Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, de gran nariz y calva reluciente, que celebraba mis versos, y el tío Lucho que tanto me animó a volcarme en cuerpo y alma a escribir aunque la literatura, en aquel tiempo y lugar, alimentara tan mal a sus cultores. Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero.
No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel y las ideas e imágenes desfallecían. ¿Cómo reanimarlos? Por fortuna, allí estaban los maestros para aprender de ellos y seguir su ejemplo. Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia. Faulkner, que es la forma –la escritura y la estructura- lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística y la estrategia narrativa. Sartre, que las palabras son actos y que una novela, una obra de teatro, un ensayo, comprometidos con la actualidad y las mejores opciones, pueden cambiar el curso de la historia. Camus y Orwell, que una literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y la épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la Ilíada.
Si convocara en este discurso a todos los escritores a los que debo algo o mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad. Son innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar, me hicieron explorar los abismos de lo humano, admirar sus hazañas y horrorizarme con sus desvaríos. Fueron los amigos más serviciales, los animadores de mi vocación, en cuyos libros descubrí que, aun en las peores circunstancias, hay esperanzas y que vale la pena vivir, aunque fuera sólo porque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias.
Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la literatura florezca en una sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidad y la justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida.
Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola.
Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor.
La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú.
Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julien Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez.
Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos, la de los terroristas suicidas, antigua especie convencida de que matando se gana el paraíso, que la sangre de los inocentes lava las afrentas colectivas, corrige las injusticias e impone la verdad sobre las falsas creencias. Innumerables víctimas son inmoladas cada día en diversos lugares del mundo por quienes se sienten poseedores de verdades absolutas. Creíamos que, con el desplome de los imperios totalitarios, la convivencia, la paz, el pluralismo, los derechos humanos, se impondrían y el mundo dejaría atrás los holocaustos, genocidios, invasiones y guerras de exterminio. Nada de eso ha ocurrido.
Nuevas formas de barbarie proliferan atizadas por el fanatismo y, con la multiplicación de armas de destrucción masiva, no se puede excluir que cualquier grupúsculo de enloquecidos redentores provoque un día un cataclismo nuclear. Hay que salirles al paso, enfrentarlos y derrotarlos. No son muchos, aunque el estruendo de sus crímenes retumbe por todo el planeta y nos abrumen de horror las pesadillas que provocan. No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la larga hazaña de la civilización. Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político, la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feral y acercándonos –aunque nunca llegaremos a alcanzarla- a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que sólo inventándola, escribiéndola y leyéndola podemos merecer. Enfrentándonos a los fanáticos homicidas defendemos nuestro derecho a soñar y a hacer nuestros sueños realidad.
En mi juventud, como muchos escritores de mi generación, fui marxista y creí que el socialismo sería el remedio para la explotación y las injusticias sociales que arreciaban en mi país, América Latina y el resto del Tercer Mundo. Mi decepción del estatismo y el colectivismo y mi tránsito hacia el demócrata y el liberal que soy –que trato de ser- fue largo, difícil, y se llevó a cabo despacio y a raíz de episodios como la conversión de la Revolución Cubana, que me había entusiasmado al principio, al modelo autoritario y vertical de la Unión Soviética, el testimonio de los disidentes que conseguía escurrirse entre las alambradas del Gulag, la invasión de Checoeslovaquia por los países del Pacto de Varsovia, y gracias a pensadores como Raymond Aron, Jean- François Rével, Isaiah Berlin y Karl Popper, a quienes debo mi revalorización de la cultura democrática y de las sociedades abiertas. Esos maestros fueron un ejemplo de lucidez y gallardía cuando la intelligentsia de Occidente parecía, por frivolidad u
oportunismo, haber sucumbido al hechizo del socialismo soviético, o, peor todavía, al aquelarre sanguinario de la revolución cultural china.
De niño soñaba con llegar algún día a París porque, deslumbrado con la literatura francesa, creía que vivir allí y respirar el aire que respiraron Balzac, Stendhal, Baudelaire, Proust, me ayudaría a convertirme en un verdadero escritor, que si no salía del Perú sólo sería un seudo escritor de días domingos y feriados. Y la verdad es que debo a Francia, a la cultura francesa, enseñanzas inolvidables, como que la literatura es tanto una vocación como una disciplina, un trabajo y una terquedad. Viví allí cuando Sartre y Camus estaban vivos y escribiendo, en los años de Ionesco, Beckett, Bataille y Cioran, del descubrimiento del teatro de Brecht y el cine de Ingmar Bergman, el TNP de Jean Vilar y el Odéon de Jean Louis Barrault, de la Nouvelle Vague y le Nouveau Roman y los discursos, bellísimas piezas literarias, de André Malraux, y, tal vez, el espectáculo más teatral de la Europa de aquel tiempo, las conferencias de prensa y los truenos olímpicos del General de Gaulle. Pero, acaso, lo que más le agradezco a Francia sea el descubrimiento de América Latina. Allí aprendí que el Perú era parte de una vasta comunidad a la que hermanaban la historia, la geografía, la problemática social y política, una cierta manera de ser y la sabrosa lengua en que hablaba y escribía. Y que en esos mismos años producía una literatura novedosa y pujante. Allí leí a Borges, a Octavio Paz, Cortázar, García Márquez, Fuentes, Cabrera Infante, Rulfo, Onetti, Carpentier, Edwards, Donoso y muchos otros, cuyos escritos estaban revolucionando la narrativa en lengua española y gracias a los cuales Europa y buena parte del mundo descubrían que América Latina no era sólo el continente de los golpes de Estado, los caudillos de opereta, los guerrilleros barbudos y las maracas del mambo y el chachachá, sino también ideas, formas artísticas y fantasías literarias que trascendían lo pintoresco y hablaban un lenguaje universal.
De entonces a esta época, no sin tropiezos y resbalones, América Latina ha ido progresando, aunque, como decía el verso de César Vallejo, todavía Hay, hermanos, muchísimo que hacer. Padecemos menos dictaduras que antaño, sólo Cuba y su candidata a secundarla, Venezuela, y algunas seudo democracias populistas y payasas, como las de Bolivia y Nicaragua. Pero en el resto del continente, mal que mal, la democracia está funcionando, apoyada en amplios consensos populares, y, por primera vez en nuestra historia, tenemos una izquierda y una derecha que, como en Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, República Dominicana, México y casi todo Centroamérica, respetan la legalidad, la libertad de crítica, las elecciones y la renovación en el poder.
Ése es el buen camino y, si persevera en él, combate la insidiosa corrupción y sigue integrándose al mundo, América Latina dejará por fin de ser el continente del futuro y pasará a serlo del presente.
Nunca me he sentido un extranjero en Europa, ni, en verdad, en ninguna parte.
En todos los lugares donde he vivido, en París, en Londres, en Barcelona, en Madrid, en Berlín, en Washington, Nueva York, Brasil o la República Dominicana, me sentí en mi casa. Siempre he hallado una querencia donde podía vivir en paz y trabajando, aprender cosas, alentar ilusiones, encontrar amigos, buenas lecturas y temas para escribir. No me parece que haberme convertido, sin proponérmelo, en un ciudadano del mundo, haya debilitado eso que llaman “las raíces”, mis vínculos con mi propio país –lo que tampoco tendría mucha importancia-, porque, si así fuera, las experiencias peruanas no seguirían alimentándome como escritor y no asomarían siempre en mis historias, aun cuando éstas parezcan ocurrir muy lejos del Perú. Creo que vivir tanto tiempo fuera del país donde nací ha fortalecido más bien aquellos vínculos, añadiéndoles una perspectiva más lúcida, y la nostalgia, que sabe diferenciar lo adjetivo y lo sustancial y mantiene reverberando los recuerdos. El amor al país en que uno nació no puede ser obligatorio, sino, al igual que cualquier otro amor, un movimiento espontáneo del corazón, como el que une a los amantes, a padres e hijos, a los amigos entre sí.
Al Perú yo lo llevo en las entrañas porque en él nací, crecí, me formé, y viví aquellas experiencias de niñez y juventud que modelaron mi personalidad, fraguaron mi vocación, y porque allí amé, odié, gocé, sufrí y soñé. Lo que en él ocurre me afecta más, me conmueve y exaspera más que lo que sucede en otras partes. No lo he buscado ni me lo he impuesto, simplemente es así. Algunos compatriotas me acusaron de traidor y estuve a punto de perder la ciudadanía cuando, durante la última dictadura, pedí a los gobiernos democráticos del mundo que penalizaran al régimen con sanciones diplomáticas y económicas, como lo he hecho siempre con todas las dictaduras, de cualquier índole, la de Pinochet, la de Fidel Castro, la de los talibanes en Afganistán, la de los imanes de Irán, la del apartheid de África del Sur, la de los sátrapas uniformados de Birmania (hoy Myanmar). Y lo volvería a hacer mañana si –el destino no lo quiera y los peruanos no lo permitan- el Perú fuera víctima una vez más de un golpe de Estado que aniquilara nuestra frágil democracia. Aquella no fue la acción precipitada y pasional de un resentido, como escribieron algunos polígrafos acostumbrados a juzgar a los demás desde su propia pequeñez. Fue un acto coherente con mi convicción de que una dictadura representa el mal absoluto para un país, una fuente de brutalidad y corrupción y de heridas profundas que tardan mucho en cerrar, envenenan su futuro y crean hábitos y prácticas malsanas que se prolongan a lo largo de las generaciones demorando la reconstrucción democrática. Por eso, las dictaduras deben ser combatidas sin contemplaciones, por todos los medios a nuestro alcance, incluidas las sanciones económicas. Es lamentable que los gobiernos democráticos, en vez de dar el ejemplo, solidarizándose con quienes, como las Damas de Blanco en Cuba, los resistentes venezolanos, o Aung San Suu Kyi y Liu Xiaobo, que se enfrentan con temeridad a las dictaduras que sufren, se muestren a menudo complacientes no con ellos sino con sus verdugos. Aquellos valientes, luchando por su libertad, también luchan por la nuestra.
Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de “todas las sangres”. No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales. A mí me enorgullece sentirme heredero de las culturas prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de plumas de Nazca y Paracas y los ceramios mochicas o incas que se exhiben en los mejores museos del mundo, de los constructores de Machu Picchu, el Gran Chimú, Chan Chan, Kuelap, Sipán, las huacas de La Bruja y del Sol y de la Luna, y de los españoles que, con sus alforjas, espadas y caballos, trajeron al Perú a Grecia, Roma, la tradición judeocristiana, el Renacimiento, Cervantes, Quevedo y Góngora, y a lengua recia de Castilla que los Andes dulcificaron. Y de que con España llegara también el África con su reciedumbre, su música y su efervescente imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana. Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas!
La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde luego, y debemos criticarla, pero sin olvidar, al hacerlo, que quienes cometieron aquellos despojos y crímenes fueron, en gran número, nuestros bisabuelos y tatarabuelos, los españoles que fueron a América y allí se acriollaron, no los que se quedaron en su tierra. Aquellas críticas, para ser justas, deben ser una autocrítica.
Porque, al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, diezmándolo y exterminándolo. Digámoslo con toda claridad: desde hace dos siglos la emancipación de los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra y la hemos incumplido. Ella sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hay una sola excepción a este oprobio y vergüenza.
Quiero a España tanto como al Perú y mi deuda con ella es tan grande como el agradecimiento que le tengo. Si no hubiera sido por España jamás hubiera llegado a esta tribuna, ni a ser un escritor conocido, y tal vez, como tantos colegas desafortunados, andaría en el limbo de los escribidores sin suerte, sin editores, ni premios, ni lectores, cuyo talento acaso –triste consuelo- descubriría algún día la posteridad. En España se publicaron todos mis libros, recibí reconocimientos exagerados, amigos como Carlos Barral y Carmen Balcells y tantos otros se desvivieron porque mis historias tuvieran lectores. Y España me concedió una segunda nacionalidad cuando podía perder la mía.
Jamás he sentido la menor incompatibilidad entre ser peruano y tener un pasaporte español porque siempre he sentido que España y el Perú son el anverso y el reverso de una misma cosa, y no sólo en mi pequeña persona, también en realidades esenciales como la historia, la lengua y la cultura.
De todos los años que he vivido en suelo español, recuerdo con fulgor los cinco que pasé en la querida Barcelona a comienzos de los años setenta. La dictadura de Franco estaba todavía en pie y aún fusilaba, pero era ya un fósil en hilachas, y, sobre todo en el campo de la cultura, incapaz de mantener los controles de antaño. Se abrían rendijas y resquicios que la censura no alcanzaba a parchar y por ellas la sociedad española absorbía nuevas ideas, libros, corrientes de pensamiento y valores y formas artísticas hasta entonces prohibidos por subversivos. Ninguna ciudad aprovechó tanto y mejor que Barcelona este comienzo de apertura ni vivió una efervescencia semejante en todos los campos de las ideas y la creación. Se convirtió en la capital cultural de España, el lugar donde había que estar para respirar el anticipo de la libertad que se vendría. Y, en cierto modo, fue también la capital cultural de América Latina por la cantidad de pintores, escritores, editores y artistas procedentes de los países latinoamericanos que allí se instalaron, o iban y venían a Barcelona, porque era donde había que estar si uno quería ser un poeta, novelista, pintor o compositor de nuestro tiempo. Para mí, aquellos fueron unos años inolvidables de compañerismo, amistad, conspiraciones y fecundo trabajo intelectual. Igual que antes París, Barcelona fue una Torre de Babel, una ciudad cosmopolita y universal, donde era estimulante vivir y trabajar, y donde, por primera vez desde los tiempos de la guerra civil, escritores españoles y latinoamericanos se mezclaron y fraternizaron, reconociéndose dueños de una misma tradición y aliados en una empresa común y una certeza: que el final de la dictadura era inminente y que en la España democrática la cultura sería la protagonista principal.
Aunque no ocurrió así exactamente, la transición española de la dictadura a la democracia ha sido una de las mejores historias de los tiempos modernos, un ejemplo de cómo, cuando la sensatez y la racionalidad prevalecen y los adversarios políticos aparcan el sectarismo en favor del bien común, pueden ocurrir hechos tan prodigiosos como los de las novelas del realismo mágico. La transición española del autoritarismo a la libertad, del subdesarrollo a la prosperidad, de una sociedad de contrastes económicos y desigualdades tercermundistas a un país de clases medias, su integración a Europa y su adopción en pocos años de una cultura democrática, ha admirado al mundo entero y disparado la modernización de España. Ha sido para mí una experiencia emocionante y aleccionadora vivirla de muy cerca y a ratos desde dentro. Ojalá que los nacionalismos, plaga incurable del mundo moderno y también de España, no estropeen esta historia feliz.
Detesto toda forma de nacionalismo, ideología –o, más bien, religiónprovinciana, de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento. Junto con la religión, el nacionalismo ha sido la causa de las peores carnicerías de la historia, como las de las dos guerras mundiales y la sangría actual del Medio Oriente. Nada ha contribuido tanto como el nacionalismo a que América Latina se haya balcanizado, ensangrentado en insensatas contiendas y litigios y derrochado astronómicos recursos en comprar armas en vez de construir escuelas, bibliotecas y hospitales.
No hay que confundir el nacionalismo de orejeras y su rechazo del “otro”, siempre semilla de violencia, con el patriotismo, sentimiento sano y generoso, de amor a la tierra donde uno vio la luz, donde vivieron sus ancestros y se forjaron los primeros sueños, paisaje familiar de geografías, seres queridos y ocurrencias que se convierten en hitos de la memoria y escudos contra la soledad. La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen de melancolía, la sensación cálida de que, no importa donde estemos, existe un hogar al que podemos volver.
El Perú es para mí una Arequipa donde nací pero nunca viví, una ciudad que mi madre, mis abuelos y mis tíos me enseñaron a conocer a través de sus recuerdos y
añoranzas, porque toda mi tribu familiar, como suelen hacer los arequipeños, se llevó siempre a la Ciudad Blanca con ella en su andariega existencia. Es la Piura del desierto, el algarrobo y el sufrido burrito, al que los piuranos de mi juventud llamaban “el pie ajeno” –lindo y triste apelativo-, donde descubrí que no eran las cigüeñas las que traían los bebes al mundo sino que los fabricaban las parejas haciendo unas barbaridades que eran pecado mortal. Es el Colegio San Miguel y el Teatro Variedades donde por primera vez vi subir al escenario una obrita escrita por mí. Es la esquina de Diego Ferré y Colón, en el Miraflores limeño -la llamábamos el Barrio Alegre-, donde cambié el pantalón corto por el largo, fumé mi primer cigarrillo, aprendí a bailar, a enamorar y a declararme a las chicas. Es la polvorienta y temblorosa redacción del diario La Crónica donde, a mis dieciséis años, velé mis primeras armas de periodista, oficio que, con la literatura, ha ocupado casi toda mi vida y me ha hecho, como los libros, vivir más, conocer mejor el mundo y frecuentar a gente de todas partes y de todos los registros, gente excelente, buena, mala y execrable. Es el Colegio Militar Leoncio Prado, donde aprendí que el Perú no era el pequeño reducto de clase media en el que yo había vivido hasta entonces confinado y protegido, sino un país grande, antiguo, enconado, desigual y sacudido por toda clase de tormentas sociales. Son las células clandestinas de Cahuide en las que con un puñado de sanmarquinos preparábamos la revolución mundial. Y el Perú son mis amigos y amigas del Movimiento Libertad con los que por tres años, entre las bombas, apagones y asesinatos del terrorismo, trabajamos en defensa de la democracia y la cultura de la libertad.
El Perú es Patricia, la prima de naricita respingada y carácter indomable con la
que tuve la fortuna de casarme hace 45 años y que todavía soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir. Sin ella mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico y no hubieran nacido Álvaro, Gonzalo, Morgana ni los seis nietos que nos prolongan y alegran la existencia. Ella hace todo y todo lo hace bien. Resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que, hasta cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: “Mario, para lo único que tú sirves es para escribir”.
Volvamos a la literatura. El paraíso de la infancia no es para mí un mito literario sino una realidad que viví y gocé en la gran casa familiar de tres patios, en Cochabamba, donde con mis primas y compañeros de colegio podíamos reproducir las historias de Tarzán y de Salgari, y en la Prefectura de Piura, en cuyos entretechos anidaban los murciélagos, sombras silentes que llenaban de misterio las noches estrelladas de esa tierra caliente. En esos años, escribir fue jugar un juego que me celebraba la familia, una gracia que me merecía aplausos, a mí, el nieto, el sobrino, el hijo sin papá, porque mi padre había muerto y estaba en el cielo. Era un señor alto y buen mozo, de uniforme de marino, cuya foto engalanaba mi velador y a la que yo rezaba y besaba antes de dormir. Una mañana piurana, de la que todavía no creo haberme recobrado, mi madre me reveló que aquel caballero, en verdad, estaba vivo. Y que ese mismo día nos iríamos a vivir con él, a Lima. Yo tenía once años y, desde entonces, todo cambió. Perdí la inocencia y descubrí la soledad, la autoridad, la vida adulta y el miedo. Mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos
mundos donde vivir era exaltante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz. Y fue escribir, a escondidas, como quien se entrega a un vicio inconfensable, a una pasión prohibida. La literatura dejó de ser un juego. Se volvió una manera de resistir la adversidad, de protestar, de rebelarme, de escapar a lo intolerable, mi razón de vivir. Desde entonces y hasta ahora, en todas las circunstancias en que me he sentido abatido o golpeado, a orillas de la desesperación, entregarme en cuerpo y alma a mi trabajo de fabulador ha sido la luz que señala la salida del túnel, la tabla de salvación que lleva al náufrago a la playa.
Aunque me cuesta mucho trabajo y me hace sudar la gota gorda, y, como todo escritor, siento a veces la amenaza de la parálisis, de la sequía de la imaginación, nada me ha hecho gozar en la vida tanto como pasarme los meses y los años construyendo una historia, desde su incierto despuntar, esa imagen que la memoria almacenó de alguna experiencia vivida, que se volvió un desasosiego, un entusiasmo, un fantaseo que germinó luego en un proyecto y en la decisión de intentar convertir esa niebla agitada de fantasmas en una historia. “Escribir es una manera de vivir”, dijo Flaubert. Sí, muy cierto, una manera de vivir con ilusión y alegría y un fuego chisporroteante en la cabeza, peleando con las palabras díscolas hasta amaestrarlas, explorando el ancho mundo como un cazador en pos de presas codiciables para alimentar la ficción en ciernes y aplacar ese apetito voraz de toda historia que al crecer quisiera tragarse todas las historias. Llegar a sentir el vértigo al que nos conduce una novela en gestación, cuando toma forma y parece empezar a vivir por cuenta propia, con personajes que se mueven, actúan, piensan, sienten y exigen respeto y consideración, a los que ya no es posible imponer arbitrariamente una conducta, ni privarlos de su libre albedrío sin matarlos, sin que la historia pierda poder de persuasión, es una experiencia que me sigue hechizando como la primera vez, tan plena y vertiginosa como hacer el amor con la mujer amada días, semanas y meses, sin cesar.
Al hablar de la ficción, he hablado mucho de la novela y poco del teatro, otra de sus formas excelsas. Una gran injusticia, desde luego. El teatro fue mi primer amor, desde que, adolescente, vi en el Teatro Segura, de Lima, La muerte de un viajante, de Arthur Miller, espectáculo que me dejó traspasado de emoción y me precipitó a escribir un drama con incas. Si en la Lima de los cincuenta hubiera habido un movimiento teatral habría sido dramaturgo antes que novelista. No lo había y eso debió orientarme cada vez más hacia la narrativa. Pero mi amor por el teatro nunca cesó, dormitó acurrucado a la sombra de las novelas, como una tentación y una nostalgia, sobre todo cuando veía alguna pieza subyugante. A fines de los setenta, el recuerdo pertinaz de una tía abuela centenaria, la Mamaé, que, en los últimos años de su vida, cortó con la realidad circundante para refugiarse en los recuerdos y la ficción, me sugirió una historia. Y sentí, de manera fatídica, que aquella era una historia para el teatro, que sólo sobre un escenario cobraría la animación y el esplendor de las ficciones logradas. La escribí con el temblor excitado del principiante y gocé tanto viéndola en escena, con Norma Aleandro en el papel de la heroína, que, desde entonces, entre novela y novela, ensayo y ensayo, he reincidido varias veces. Eso sí, nunca imaginé que, a mis setenta años, me subiría (debería decir mejor me arrastraría) a un escenario a actuar. Esa temeraria aventura me hizo vivir por primera vez en carne y hueso el milagro que es, para alguien que se ha pasado la vida escribiendo ficciones, encarnar por unas horas a un personaje de la fantasía, vivir la ficción delante de un público. Nunca podré agradecer bastante a mis queridos amigos, el director Joan Ollé y la actriz Aitana Sánchez Gijón, haberme animado a compartir con ellos esa fantástica experiencia (peseal pánico que la acompañó).
La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional.
Siempre me ha fascinado imaginar aquella incierta circunstancia en que nuestros antepasados, apenas diferentes todavía del animal, recién nacido el lenguaje que les permitía comunicarse, empezaron, en las cavernas, en torno a las hogueras, en noches hirvientes de amenazas –rayos, truenos, gruñidos de las fieras-, a inventar historias y a contárselas. Aquel fue el momento crucial de nuestro destino, porque, en esas rondas de seres primitivos suspensos por la voz y la fantasía del contador, comenzó la civilización, el largo transcurrir que poco a poco nos humanizaría y nos llevaría a inventar al individuo soberano y a desgajarlo de la tribu, la ciencia, las artes, el derecho, la libertad, a escrutar las entrañas de la naturaleza, del cuerpo humano, del espacio y a viajar a las estrellas. Aquellos cuentos, fábulas, mitos, leyendas, que resonaron por primera vez como una música nueva ante auditorios intimidados por los misterios y peligros de un mundo donde todo era desconocido y peligroso, debieron ser un baño refrescante, un remanso para esos espíritus siempre en el quién vive, para los que existir quería decir apenas comer, guarecerse de los elementos, matar y fornicar. Desde que empezaron a soñar en colectividad, a compartir los sueños, incitados por los contadores de cuentos, dejaron de estar atados a la noria de la supervivencia, un remolino de quehaceres embrutecedores, y su vida se volvió sueño, goce, fantasía y un designio revolucionario: romper aquel confinamiento y cambiar y mejorar, una lucha para aplacar aquellos deseos y ambiciones que en ellos azuzaban las vidas figuradas, y la curiosidad por despejar las incógnitas de que estaba constelado su entorno.
Ese proceso nunca interrumpido se enriqueció cuando nació la escritura y las historias, además de escucharse, pudieron leerse y alcanzaron la permanencia que les confiere la literatura. Por eso, hay que repetirlo sin tregua hasta convencer de ello a las nuevas generaciones: la ficción es más que un entretenimiento, más que un ejercicio intelectual que aguza la sensibilidad y despierta el espíritu crítico. Es una necesidad imprescindible para que la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo humano. Para que no retrocedamos a la barbarie de la incomunicación y la vida no se reduzca al pragmatismo de los especialistas que ven las cosas en profundidad pero ignoran lo que las rodea, precede y continúa. Para que no pasemos de servirnos de las máquinas que inventamos a ser sus sirvientes y esclavos. Y porque un mundo sin literatura sería un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de autómatas privados de lo que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de salir de sí mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueños.
De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destrucción masiva, de la vida tautológica de la tribu a la era de la globalización, las ficciones de la literatura han multiplicado las experiencias humanas, impidiendo que hombres y mujeres sucumbamos al letargo, al ensimismamiento, a la resignación. Nada ha sembrado tanto la inquietud, removido tanto la imaginación y los deseos, como esa vida de mentiras que añadimos a la que tenemos gracias a la literatura para protagonizar las grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dará. Las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y, por culpa de la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad. Hechicería que, al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. A disminuir la violencia, no a acabar con ella. Porque la nuestra será siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible.

Estocolmo, 10 de diciembre de 2010.