sábado, 17 de enero de 2009


Aseguran Juntas de Usuarios del Chira y San Lorenzo


DL 1081 coloca a los usuarios como la última rueda del coche


"El agua no se privatiza y exigimos participación para tomar decisiones en la administración del recurso hídrico", fue el reclamo del presidente de la Junta de Usuarios del Valle de San Lorenzo, Manuel Barranzuela Herrera, durante la edición sabatina de "Agenda Abierta" trasmitido por radio Cutivalú, en la que se toco el tema AGRO: ¿SE PRIVATIZARÁ EL AGUA?


Como se sabe, uno de las exigencias durante el último paro nacional de los agricultores ha sido la derogatoria inmediata del Decreto Legislativo 1081 (que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos), así como de su reglamento expresado en el DL 1089. Según los mismos agricultores –y también sus representantes- estas normas son lesivas para sus intereses porque sería el mecanismo para "privatizar" el agua de riego en el país.


Según el presidente de la Junta de Usuarios del Valle del Chira, Julio Trullenque Menacho, los mencionados decretos se promulgaron sin consenso y sin la participación de los actores como los agricultores y sus organizaciones, lo cual hace pensar que solo responden como parte del paquete para implementar el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, dejando a lado a los campesinos del país.


"No considera la unidad de la gestión participativa por cuenca. En este caso no nos considera a los usuarios, a nuestras Comisiones de Regantes ni a las Juntas de Usuarios", mencionó Trullenque, al mismo tiempo de señalar, que los consejos de cuenca, como lo era la Autoridad Autónoma de la Cuenca del Chira Piura que existía hasta el año pasado, se consideran espacios orgánicos sin personería jurídica, sin responsabilidad administrativa, "es decir organizaciones netamente decorativas", alertó en radio Cutivalú.


"Nos hemos puesto de pie porque estamos nerviosos en el tema de principio de seguridad jurídica, ya que el 1081 dice que el Estado garantiza la seguridad jurídica a los titulares para la inversión relacionada con el manejo del agua, sea este público o privada o en coparticipación, es decir en el futuro con este principio cualquier otra institución que tenga medios o posibilidades económicas podría manejar el agua y reemplazar a las Comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios", dijo Trullenque, en referencia al artículo 4.4 del DL 1081.


Sin embargo hay quienes opinan que la afirmación de "privatizar el agua" esta sacada de contexto y no es tan cierta. "Cuando el 1081 habla de entidad pública privada (se refiere a) las organizaciones de usuarios (porque) son entidades privadas, por lo tanto administran sus sistemas hidráulicos como (lo viene haciendo desde hace muchos años) San Lorenzo y lo hace muy bien", expresó el coordinador del Programa Gobernabilidad, Descentralización y Desarrollo Regional de CIPCA.


Del mismo modo piensa el Administrador Técnico del Distrito de Riego del Valle de San Lorenzo, Marco Castillo Mimbela, quien señaló que lo beneficioso de esta norma es que los proyectos especiales (como el PECHP), que vienen administrando el recurso hídrico, ya no sean tales porque son una carga para el Estado y todos los peruanos, "entonces quienes utilicen el recurso verán la forma de cómo administrar u operar estos sistemas hidráulicos y es a los agricultores a quienes les corresponde cubrir los costos", explicó Castillo.


DATOS


Hay que señalar que en el Pleno del Congreso ha sido aprobó la famosa y tan postergada Nueva Ley de Aguas, en primera votación. Sin embargo, los mismos congresistas decidieron que sea sometida a una segunda votación, que al parecer, sería realizada en la Junta de Portavoces, debido a que ya entraron en un periodo de receso (vacacional por término de legislatura) los 120 parlamentarios.


Ante esto ha quedado en suspenso su aprobación hasta que la Junta de Portavoces del Parlamento se reúna de EMERGENCIA, de lo contrario sería pasada a una siguiente legislatura. Como se sabe, de aprobarse esta norma, derogaría automáticamente todas las leyes que se contraponen a esta, entre ellos están los Decretos Legislativos 1081 y 1083 (una crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos y la otra la reglamenta).


Según la Junta Nacional de Usuarios la única solución sería que la Junta de Portavoces del Parlamento, tal como está legalmente establecido, exonere al proyecto de la segunda votación.

viernes, 16 de enero de 2009

Según Perfil Sociodemográfico de Piura 2007
EN PIURA 199 MIL 127 VIVIENDAS CUENTAN CON SERVICIO DE AGUA POTABLE POR RED PUBLICA  
Tipo de abastecimiento de agua de la Viviendas
El Econ. Mart. Herrera Boyer, Director Departamental del INEI en Piura, dijo que según el Censo del 2007 en el departamento de Piura, revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 199 mil 127 tienen conexión a red pública dentro de la vivienda, lo que representa el 53,5% del nivel departamental.

Se encontró además 17 mil 622 viviendas con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (4,7% del total) y 18 mil 908 que también acceden al agua potable a través de pilón de uso público.

En el extremo opuesto, el 4,0% de las viviendas (14 mil 934) utiliza el agua proveniente de camión cisterna y un 5,8% la obtiene de pozo, que significa 21 mil 457 viviendas, así también están las viviendas que las solicitan a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua, el cual representa 31 mil 639 viviendas, fue al momento de dar a conocer la elaboración del documento PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE PIURA 2007, elaborado por su representado, en base a los resultados del Censo Nacional 2007.

Durante el período intercensal 1993-2007, se ha incrementado la proporción de viviendas con acceso a agua potable por red pública tanto dentro (81 mil 733) como fuera (10 mil 257) de la vivienda. Esto se confirma al observar la tasa de crecimiento promedio anual que es de 3,8% para la primera forma de abastecimiento y de 6,4% para la segunda.
En el área urbana el departamento de Piura, según el Censo de 2007 el 68,9% (190 mil 098) de las viviendas se abastecen de agua potable por red pública dentro de la vivienda, el 4,7% (12 mil 849) por red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y el 5,0% (13 mil 737) mediante pilón de uso público.
Asimismo, el 4,3% se abastecen de camión/cisterna y el resto lo hacen de pozo, río/acequia u otro. En comparación con 1993, las formas de acceso al agua potable, el servicio de red pública fuera de la vivienda, es el que más ha crecido (74,5%), sin embargo, ha aumentado también de manera acentuada (212,8%) el abastecimiento mediante otras formas, que incluye el solicitar a los vecinos.
En el área rural, en el departamento de Piura la forma más difundida de abastecimiento de agua es río, acequia y manantial o similar que abastece a 59 mil 383 viviendas (61,6%), seguido de pozo que llega a 12 mil 871 viviendas (13,4%).
El abastecimiento de agua potable por medio de red pública dentro de la vivienda, alcanza a 9 mil 029 viviendas que equivalen al 9,4%; le sigue el pilón público que llega a 5 mil 171 viviendas (5,4%) y por red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación abastece a 4 mil 773 viviendas (5,0%). En 1993, no se encontraron viviendas con acceso a red pública ni dentro ni fuera de la vivienda en el área rural.

Número de días de disponibilidad de agua potableComo se indica en el acápite anterior, la cobertura del servicio de abastecimiento de agua potable no alcanza al total de viviendas particulares con ocupantes presentes que existen en el departamento de Piura. La disponibilidad de agua potable (mediante red pública dentro y fuera de la vivienda y pilón público) llega a 235 mil 235 viviendas, es decir al 63,3% de éstas.
Al interior de este grupo, la disponibilidad de agua potable es diaria en 184 mil 618 viviendas que representan el 78,3%, lo que significa que las 51 mil 039 viviendas restantes (21,7%), sólo disponen del servicio algunos días de la semana.
A nivel de área de residencia, el área urbana es la que tiene la mayor proporción de viviendas (78,9%) con agua potable disponible todos los días de la semana, no obstante hay un 21,1% de potenciales demandantes de este servicio.
En el área rural, la disponibilidad diaria alcanza al 71,6% de viviendas, en tanto que el 28,4% solo accede al servicio algunos días de la semana.

Número de horas al día de disponibilidad de agua potable en viviendas que acceden al servicio todos los días de la semanaEl Censo del 2007 ha recogido alguna información adicional sobre el servicio de abastecimiento de agua no considerado en censos anteriores, pues no sólo se conoce el número de días de que se dispone del servicio, sino también el número de horas en que se accede al mismo.
En el punto anterior se menciona que en el departamento de Piura, existen 184 mil 618 viviendas que disponen del servicio de agua potable todos los días de la semana; sin embargo, es importante destacar que de este total sólo el 19,5%, es decir, 36 mil 044 viviendas, tiene disponibilidad de 22 a 24 horas al día; el 18,4% de las viviendas, es decir, 33 mil 909 viviendas, si bien tienen agua diariamente, ésta llega únicamente de 4 a 6 horas diarias y el 22,2%, que equivale a 40 mil 901 viviendas, disponen del líquido elemento de 1 a 3 horas por día.
En el área urbana, 29 mil 552 viviendas disponen de agua potable de 22 a 24 horas, mientras que en el área rural son 6 mil 492 viviendas las beneficiadas diariamente del servicio con el mismo número de horas.
El tramo más reducido de 1 a 3 horas de disponibilidad diaria de agua potable, en el área urbana comprende a 38 mil 152 viviendas y en el área rural a 2mil 749 viviendas.A nivel de provincias, Ayabaca (40,6%), Huancabamba (37,9%), Piura (23,2%), Morropón (20,4%) y Sullana (12,7%), tienen los mayores porcentajes de viviendas particulares que disponen de agua potable diariamente de 22 a 24 horas al día.
Las provincias con menores porcentajes de disponibilidad de agua potable en esta frecuencia, son Talara (10,7%), Sullana (10,1%) y Sechura (0,6%).
En el extremo opuesto, la disponibilidad del servicio diario de 1 a 3 horas, se presenta en más del 18 por ciento de las viviendas de Talara (66,4%), Sechura (58,2%) y Paita (48,0%).Número de días de disponibilidad de agua potable en viviendas que acceden al servicio algunos días a la semanaComo se ha mencionado, existen 51 mil 039 viviendas en el departamento que disponen del servicio de agua potable solamente algunos días de la semana.
De este total, 6 mil 504 viviendas (12,7%) disponen del servicio únicamente un día a la semana, 10 mil 174 viviendas (19,9%) acceden al servicio 2 días semanalmente; 22 mil 364 viviendas (43,8%) acceden durante 3 días y 11 mil 997 viviendas (23,5%) disponen de 4 a 6 días por semana.   
Las proporciones de viviendas, según número de días de disponibilidad de agua potable por área urbana y rural, muestran ligeras diferencias.
La disponibilidad durante un solo día, es mayor en el área rural que en la urbana (16,0% en el primer caso, y 12,4% en el segundo caso), a la inversa ocurre con la proporción de viviendas que disponen del servicio 2 días por semana (19,0% en el área urbana y 27,6% en el área rural).
Lo mismo ocurre con aquellas viviendas que acceden 3 días a la semana, es decir la proporción es mayor en el área urbana que en la rural (45,6% y 28,7%, respectivamente). En el grupo de viviendas que alcanzan el servicio de 4 a 6 días a la semana prevalece el área rural (27,6% frente al 23,0% en el urbano).

Las provincias con el mayor número de viviendas que cuentan con agua potable solo un día a la semana, además de Piura con 2 mil 296 viviendas, son Sullana con 1 mil 729 viviendas, Talara con 926 viviendas, Paita con 493 viviendas, Morropón con 447 y Ayabaca con 310 viviendas en esa condición.
En el extremo superior, la mayor cantidad de viviendas con disponibilidad de agua potable de 4 a 6 días por semana, se ubican las provincias de Talara con 3 mil 214 viviendas, Piura con 2 mil 459, Sechura con 2 mil 402, Morropón con 1 mil 329, Sullana 1 mil 097, Paita con 778, Ayabaca con 519 y Huancabamba 199 viviendas.

Número de horas al día de disponibilidad de agua potable en viviendas que acceden al servicio algunos días de la semana.Del total de viviendas en el departamento de Piura (51 mil 039) que disponen de agua potable algunos días a la semana, el 56,1% de las viviendas dispone del servicio de 1 a 3 horas al día, que en términos absolutos significa 40 mil viviendas, el 18,4% de las viviendas disponen de agua de 4 a 6 horas al día que significa 33 mil 909.
Según área de residencia, en el área urbana se ubica la mayor cantidad de viviendas con disponibilidad de agua potable de 1 a 3 horas al día, que en total suman 38 mil 152 viviendas. Se observa además 32 mil 092 viviendas con acceso al agua de 4 a 6 horas al día.
En el área rural, en términos absolutos la cantidad de viviendas con acceso al servicio de 1 a 3 horas al día, es 2 mil 749 viviendas, en porcentaje representa la quinta parte de las viviendas que tienen el servicio únicamente algunos horas al día (20,2%).

A nivel provincial, exceptuando Piura, (9 mil 122), las provincias con la mayor cantidad de viviendas particulares que disponen de agua potable solamente de 1 a 3 horas al día (durante algunos días de la semana), son Talara con 6 mil 283 viviendas, Sullana con 3 mil 684, Morropón con 3 mil 236 viviendas y Sechura con 2 mil 971 viviendas que reciben el servicio en tal condición.
Cuando observamos el extremo superior de horas (22 a 24) que acceden algunos días a la semana (con excepción de Piura), es la provincia de Talara quien tiene el mayor número de viviendas con 387, le sigue Ayabaca 227 y Morropón con 109, dentro de los más altos en este tramo de horas.

Servicio higiénico Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el departamento de Piura, 144 mil 418 viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, lo que representa el 38,8%; 8 mil 347 viviendas disponen de pozo ciego o negro/letrina, lo que representa el 21,9%. Las viviendas que utilizan el río, acequia o canal como servicio higiénico, suman 4 mil 018 viviendas, y representan el 1,1%, y las viviendas que no tienen este servicio son 115 mil 724, que representan el 31,1% del total. 
Durante el periodo intercensal se ha incrementado en 95,7% el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a la red pública de desagüe dentro de la vivienda y en 195,1% el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, esto significa una tasa de crecimiento promedio anual de 4,9 y 8,0%, respectivamente.
Es importante destacar que durante el periodo intercensal 1993 - 2007, el número de viviendas que no disponen o no tienen servicio higiénico, disminuyó en 17 mil 432 viviendas, que representa el -13,1% menos de lo que se registró en el año 1993.

Según área de residencia, el Censo del 2007 refleja que el departamento de Piura en el área urbana el 52,1% de las viviendas cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, es decir casi las dos cuartas partes de las viviendas tiene este servicio, mientras que en el área rural el porcentaje alcanza el 0,8% las viviendas con estas mismas características de acceder a dicho servicio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del pozo ciego o negro/letrina en aquellos lugares donde no existe conexión de desagüe a red pública, la población tanto en el área urbana como rural utiliza esta alternativa en un 18,3% y 31,9% de las viviendas, respectivamente.  
En el área urbana, según el Censo del 2007, existen 119 mil 742 viviendas cuya población utiliza el río, acequia o canal o no tiene donde eliminar las excretas, lo que representa el 32,2%. En el área rural, 61 mil 586 viviendas tienen la misma condición y representan el 63,9%.
El Censo del 2007 revela que en el área urbana, 20 de cada 100 viviendas no tiene servicio higiénico, mientras que en el censo de 1993 eran 35 viviendas con esta carencia, en cambio, en el área rural, según el Censo del 2007, 62 de cada 100 viviendas carecen de este servicio y según el censo de 1993, eran 89 de cada 100 viviendas que no tenían servicio higiénico, en consecuencia, durante el periodo intercensal en el área urbana y rural disminuye a razón de 1,0% como tasa promedio anual de crecimiento.

A nivel provincial, son tres las provincias con más del 45 por ciento de las viviendas que tienen disponibilidad de servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda Talara (73,0%) con 21 mil 191, Sullana (50,7%) con 32 mil 424; Piura (45,7%) con 66 mil 075. En el extremo opuesto, son tres las provincias con porcentajes inferiores al 40 por ciento de viviendas carentes de este servicio y se encuentran en las provincias de Paita (39,8%) con 9 mil 669, Sechura (23,6%) con 3 mil 324 Morropón (19,5%) con 7 mil 480, Huancabamba (8,1%) con 2 mil 313 y Ayabaca (6,6%) con 1 mil 942.
Disponibilidad de alumbrado eléctricoSegún el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el departamento de Piura, 247 mil 246 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras que 124 mil 941 viviendas aún no disponen de este servicio.
En cifras relativas, el 66,4% de las viviendas dispone de este servicio, que significa un importante crecimiento en relación a 1993, que fue de 41,4%. En cambio, las viviendas que no disponen del servicio de alumbrado eléctrico han disminuido de 58,6% en 1993 a 33,6% en el 2007, lo que significa en cifras absolutas 28 mil 749 viviendas beneficiadas con este servicio.
Durante el periodo intercensal se observa que se ha incrementado en 127,5% el número de viviendas que disponen de alumbrado eléctrico por red pública, a razón de 6,0% como tasa promedio de crecimiento anual, en consecuencia la variación de las viviendas que no disponen de éste servicio ha sido negativa (-18,7%) y significa una disminución promedio de 1,5% por año.

Según el Cuadro Nº 4.30, se destaca que en el área urbana 8 de cada 10 viviendas tiene alumbrado eléctrico por red pública, mientras que en el área rural son 2 de cada 10 viviendas las que cuentan con este servicio.

A nivel provincial, el Censo del 2007 refleja que en Morropón, Sechura, Ayabaca y Huancabamba del 30% de las viviendas no cuentan con alumbrado eléctrico por red pública y en la provincia de Piura, el 29,6% de las viviendas carecen de este servicio que significa 42 mil 744.

Número de Habitaciones por viviendaEl número de habitaciones en la vivienda es de suma importancia para las personas que comparten dicha unidad habitacional, porque esto implica condiciones de habitabilidad que inciden en el desarrollo de las actividades cotidianas de sus miembros.
Según el Censo 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el departamento de Piura, el 70,8% vive en unidades habitacionales de menos de cuatro habitaciones, lo que significa en términos absolutos 263 mil 513 viviendas.
De esta cifra, 57 mil 447 viviendas (15,4%) están conformadas por una sola habitación.Las viviendas que presentan mayores condiciones de habitabilidad y confort representan el 6,1% de las viviendas, es decir, las que tienen 6 y más habitaciones que en términos absolutos significa 22 mil 830 viviendas.Según área urbana y rural, el Censo del 2007 refleja que el 68,5% de las viviendas en el área urbana tienen hasta tres habitaciones, mientras que en el área rural el 77,5% de las viviendas presenta similar característica. Asimismo, en el área urbana, las viviendas con dos habitaciones representan el 27,6%, con tres habitaciones representan el 26,3%, que en términos absolutos significa 72 mil 583 viviendas y en menor proporción se encuentran las viviendas con y una habitación (14,6%)
En el área rural, el 17,9% de las viviendas está compuesta de una sola habitación, que en términos absolutos significa 17 mil 267 viviendas, el 34,1% de las viviendas tiene dos habitaciones y el 25,5% tres habitaciones.
Por provincias, se observa que cinco de ellas concentra más del 70% de las viviendas que tienen menos de cuatro habitaciones y en orden de importancia son los siguientes: Sechura con 81,7% (11 mil 487), Huancabamba con 79,5% (22 mil 715), Sullana con 73,1% (46 mil 721), Paita con 71,0% (17 mil 204) y Ayabaca con 70,3% (20 mil 610).Se encuentran mayores proporciones de viviendas que tienen 7 y más habitaciones, en las provincias de Piura con 3,9% (5 mil 611), Sullana con 1,9% (1 mil 244), Talara 3,3% (968), Ayabaca (847) con 2,9% y Huancabamba (815) con 2,9% y Morropón con 2,2% (838), donde las viviendas de dichas provincias disponen de este número de habitaciones.

Panorama actual favorece la actividad de lluvias, afirma Senamhi
COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL ESTÁ PARA PREVENIR
Debemos ajustarnos al Cambio Global, asegura Vicepresidente César Delgadillo
PIURA, 16 ENE.-
"Quienes conformamos el Comité Regional de Defensa Civil estamos para preveer y prevenir (los diversos fenómenos atmosféricos y artificiales), dado que ninguno tiene vocación neta de apagar incendios", resaltó la mañana de hoy el Vicepresidente Regional Dr. César Delgadillo Fukusaki, al instalar la Mesa de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil, en representación del presidente de este organismo, Dr. César Trelles Lara.
"Lo mejor que podemos hacer –dijo- es evitar que hayan los incendios, catástrofes, daños hacia el hombre, la propiedad, y una serie de enfermedades como el dengue y el cólera"
El trabajo, sostuvo, es para adelante, "lo pasado es sólo una experiencia que debemos tomar; el presente y el futuro no es nada fácil. Confío en todos y en cada una de las comisiones en su trabajo profesional, con gran dedicación y vocación de servicio", afirmó.
Delgadillo señaló que el cambio global, en el cual se incluye el cambio climático, nos obligará a cambiar absolutamente todo, desde la forma cómo concebimos nuestros hábitat hasta la forma cómo vamos a vivir. "Si pensamos en hacer carreteras como hace 10 años estamos mal porque será rápidamente destruida por cuestión climatérica o las lluvias", observó.
Resaltó asimismo que el hombre tiene la posibilidad de convertir las amenazas o eventos adversos en grandes oportunidades. Como tendremos quizá una mayor dotación de agua, debemos saberla usar y aprovechar, de lo contrario será como no se hizo esto en los fenómenos El Niño de 1983 y 1998.
LLUVIAS
El Ing. Héctor Yauri Quispe, del Senamhi, en su exposición sobre la situación climática actual, explicó que el panorama actual favorece la actividad de lluvias, contándose con dos frentes en nuestro territorio. Uno que es producto de la parte noroeste del Amazonas, que afectará la zona norte nuestra y toda la costa norte del territorio; y otro frente de lluvia ubicado entre Colombia y Panamá, que afectará a la parte de Tumbes y eventualmente la costa de El Alto y Máncora.
Por otra parte, el mar se mantiene a lo largo del Ecuador ligeramente frío. Eso ahondaría más el riesgo de tener eventos de lluvia en la costa, ligeras pero muy persistentes, y pueden llegar entre 40 a 50 milímetros si es que llueve toda la noche.
El pronóstico del servicio meteorológico del Perú entre enero a marzo indica que Tumbes tiene probabilidades más fuertes de tener lluvias intensas, lo cual también se avizora en la sierra de Piura, concentrado especialmente en la cabecera del Alto Piura.
COMISIONES
A su turno, el secretario técnico del Comité Regional de Defensa Civil, Ing. Errol Aponte Guerrero informó las perspectivas de las comisiones de trabajo para el presente año, al tiempo de requerir a sus miembros realizar denodados esfuerzos en su trabajo puesto que la población piurana "está en nuestras manos y sólo nos queda trabajar unidos"
Como presidente de la Comisión de Comunicaciones figura el Lic. Juan Carlos Valdiviezo Farfán; Pdte. De la Comisión de Operaciones, Educación y Capacitación, Dr. Luis Ortiz Granda; Pdte. de la Comisión de Salud, Dr. Gino Cornejo Merino; Ing. Edgardo Pauta La Torre, Pdte. de la Comisión de Logística; Econ. Oscar Villar Valladares, Pdte. de la Comisión de Planificación.
Asimismo, el Ing. Nasser Sernaqué Barrantes, Pdte. de la Comisión de Ciencia y Tecnología; Gral. PNP Walter Rivera Alva, Pdte. de la Comisión de Ley, Orden e Inspecciones Técnicas; e Ing. Fernando Biffi Martín, Pdte. de la Comisión Coordinadora de Obras de Prevención.

jueves, 15 de enero de 2009


TRAS LEYES QUE MEJORAN ADMINISTRACION DEL RECURSO, JUNTA DE USUARIOS INTENTA PRESERVAR MANEJO POLITIZADO


¿Se les escapa el botín como agua entre los dedos?En una época en que el agua se ha convertido en uno de los dones más preciados del planeta, en el Perú, el recurso hídrico, fundamental para regar las miles de zonas agrícolas del país y decisivo en diversas actividades, todavía se rige por una ley promulgada hace casi 40 años, durante la dictadura de Juan Velasco Alvarado.Sin embargo, en la gestión del ex ministro de Agricultura Ismael Benavides se dieron varios pasos adelante gracias a la aprobación de tres dispositivos legales: el Decreto Ley N° 1081, que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos; el DL N° 1083, que promueve el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos; y el DL N° 997, que crea la Autoridad Nacional del Agua.


Y en los próximos días, el pleno del Congreso debatirá el dictamen del proyecto de Ley General de Aguas y Temas Afines aprobado por la Comisión Agraria el último martes, que regula el uso y gestión integrada del agua, así como la actuación del Estado y los particulares. ¿Vamos por buen camino?


LOS PERROS DEL HORTELANO.


Pese a todo ello, la Junta Nacional de los Distritos de Riego ha levantado su voz de protesta por estos dispositivos, malinformando a la opinión pública al asegurar que el gobierno pretende privatizar el agua e iniciando hoy una huelga agrícola indefinida y sin justificación.


A decir del empresario agrario y otrora ministro de Agricultura José Chlimper, estas normas no buscan de modo alguno privatizar el agua, que en la actualidad es manejada por una cúpula privada enquistada en el poder, encabezada por Enrique Málaga, presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú.


Por el contrario, señala Chlimper, el DL N° 1081 busca que estén representados todos los sectores que tienen que ver con el uso del agua, como el agrario, minero e industrial, entre otros.De igual modo, agrega, la Ley General de Aguas, aprobada por la Comisión Agraria, no contraviene en modo alguno las citadas normas, que buscan ser derogadas por Málaga y compañía.


"Evidentemente se están tocando sus intereses y no quieren perder el poder", explicó Chlimper.Precisó además que esta nueva ley -que falta ser aprobada por el pleno del Parlamento- es mucho mejor que la vigente norma, promulgada en 1969 en el marco de la Reforma Agraria llevada a cabo por el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado.


SE REQUIERE LEY RENOVADA.


Para el experto en temas agrarios Bruno Barbieri Gambini, urge una ley de aguas "renovada", que sustituya a la vieja legislación, que rige desde hace 40 años y que le ha permitido a la Junta de Usuarios mantenerse en sus cargos pese a su "deficiente administración del recurso hídrico".


"Después de muchos años, las agroexportaciones son una realidad, pero para que las inversiones y el agro sigan creciendo se necesita una Ley de Aguas", comentó en diálogo con Correo.Barbieri dijo que el ex ministro de Agricultura Ismael Benavides hizo una "excelente gestión" al emitir tres decretos legislativos −1081, 1084 y 997−, "los cuales constituyen un nuevo orden legal en el manejo de los recursos hídricos", y en ese sentido cuestionó que los dirigidos por Málaga promuevan su derogatoria.


"El Estado debe poner orden, porque no puede permitir que un grupo de dirigentes antepongan sus intereses particulares a los del país.


El recurso hídrico tiene que estar bajo la administración de una Autoridad Nacional del Agua, porque en los últimos años su administración ha sido muy mala", puntualizó
C

miércoles, 14 de enero de 2009

EMPEZÓ LA ETAPA DE ALEGATOS, LA ÚLTIMA DEL MEGAJUICIO

El Ministerio Público ratificó el pedido de 30 años de cárcel contra el procesado
La Corte Suprema dictaría sentencia a más tardar la primera Semana de Marzo

El fiscal supremo José Peláez Bardales ratificó ayer el pedido de 30 años de cárcel en contra del ex presidente Alberto Fujimori, formulado por el Ministerio Público por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante su gobierno.

En la primera sesión de la etapa de alegatos (la última del juicio), Peláez sostuvo que el ex mandatario aplicó una guerra de baja intensidad con la creación del destacamento Colina, que ejecutó, entre otras, las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. Agregó que, de acuerdo con las pruebas presentadas y las declaraciones de los testigos, Fujimori aceptó las políticas que permitieron este tipo de violaciones a los derechos humanos.

La fiscalía terminará sus alegatos el 21 de enero. Durante las tres sesiones que restan, los fiscales Peláez y Avelino Guillén buscarán probar el protagonismo de Vladimiro Montesinos en la ejecución de los delitos de lesa humanidad, así como la teoría de la autoría mediata, que señala a Fujimori como la persona que permitió que estos actos se cometieran.

Tras ello, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema recogerá el alegato de la parte civil, el cual concluiría en dos sesiones. Posteriormente, el turno será de la defensa del procesado. El abogado César Nakazaki reiteró que Fujimori no autorizó ni dictó medidas formales para crear el destacamento Colina.

A más tardar la primera semana de marzo, la sala que juzga al ex presidente podría emitir una sentencia, la misma que podrá ser apelada y revisada por la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema.

CLAVES
¿Qué es el alegato?
Es la última etapa de un juicio, previa a la sentencia, y en ella se hace un recuento de lo que se ha analizado en el proceso.

¿Qué viene después?
Tras el fallo, la parte denunciada o denunciante podrá apelar la decisión, que sería revisada por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema. Esta fase concluiría en dos meses

martes, 13 de enero de 2009

d

lunes, 12 de enero de 2009

F

domingo, 11 de enero de 2009

x