sábado, 3 de julio de 2010


Foto del pasado de García


En junio de 2006, un allanamiento de una vivienda en Bogotá descubrió una insólita conexión. Un conocido magnate Colombiano, Óscar Fernando Cuevas Cepeda, perseguido por lavado de dinero, guardaba una foto testimonial de su antigua amistad con Alan García.


La foto García-Cuevas, probablemente fue tomada en los primeros años del exilio Colombiano del entonces fugado ex presidente peruano, que se muestra todavía joven y delgado, en una escena que la publicación Colombiana “Primera Página” del 1 de junio de 2006, califica de curiosa por el detalle del papel que AGP dobla en sus manos. Alan García salió del Perú en 1992 y recibió refugio del presidente Samper, quien posteriormente sería también acusado de recibir dinero del narcotráfico para su campaña electoral.


Por entonces, la mafia Colombiana buscaba blanquear inmensas cantidades de dinero acumulado trasladándolo a la política y a los negocios. Óscar Fernando Cuevas Cepeda y su familia (padre y su hermano) conformaron en esa época un poderoso conglomerado empresarial, con más de 60 empresas, a través de las cuales movieron 120 millones de dólares, lavando dinero del cártel de Cali.


Parte de su cobertura eran sus proclamadas amistades internacionales entre las que se mencionaba a Alan García del Perú, Carlos Saúl Menem y Domingo Cavallo de Argentina, el periodista del PRI mexicano Rafael Pérez Ayala, entre otros.


Ninguno de ellos ha admitido esta incómoda amistad. Incluso el ex presidente de Colombia Andrés Pastrana acusó a los Cuevas de haberse “colado” en la transmisión de mando sin estar invitados.


Pero la foto con García no deja lugar a dudas sobre el vínculo. Varias publicaciones Colombianas se refirieron a esta aparición como un “grave escándalo”, pero en el Perú no trascendió la noticia por la sencilla razón de que nos encontrábamos a pocos días de la segunda vuelta de las elecciones y el impacto de la difusión de la existencia de este tipo de amistades podía haber sido fatal para el candidato que tenía LA PRIMERA opción de llegar a la presidencia, como realmente sucedió.


Un complot entre el gobierno también “amigo” del presidente Uribe de Colombia y los medios peruanos habría sido fundamental para evitar introducir esta denuncia como tema a ser esclarecido en la campaña.


Algo parecido finalmente a lo que se hizo con el pasado económico del candidato, que se borró de la memoria de los medios y de los archivos de diversas instituciones.


Caso Cuevas


Óscar Fernando Cuevas Cepeda, fue condenado a nueve años de prisión por enriquecimiento ilícito y “testaferrato” (representación de intereses mafiosos) y a pagar 10 millones dólares al Estado Colombiano.


Ha sido también procesado por fuga de presos en el 2001, cuando desapareció de su celda y su familia denunció el caso como un “secuestro de las FARC”. Más tarde gestionó asilo en España como perseguido por las guerrillas.


Las relaciones entre la política y el narcotráfico están en el centro de las preocupaciones de Colombia.


El gobierno de Álvaro Uribe ha sido acusado repetidamente de vinculaciones con los capos y con el paramilitarismo que fue engendrado a partir del dinero sucio de la droga, y un alto número de parlamentarios del partido de gobierno y de la familia presidencial han sido procesados por esta causa, con numerosas condenas.


Sin embargo, como lo prueban las últimas elecciones en ese país, el sistema se ha adaptado a esta situación y el Estado funciona casi normalmente como un “narco Estado”.


En el Perú no hemos llegado a este punto, no obstante esto no descarta las conexiones entre la política y el narcotráfico que se insinúan en la foto no explicada aparecida en Colombia.


Revista “latinoAmérica Internacional”A fines de 1992 (cuando García ya residía en Bogotá), la familia Cuevas decidió crear una revista que intentaba ser un símil Colombiano de la revista estadounidense “Time”.


Así crearon “latinoAmérica Internacional”, que llegó a tener una circulación de 120 mil ejemplares, con oficinas de difusión en Estados Unidos y las principales capitales latinoamericanas.


Como director de la nueva publicación se colocó a Óscar Cuevas Gamboa, cabeza y fundador del clan.


Entre los columnistas figuró por varios años el entonces ex presidente del Perú, Alan García Pérez. Investigaciones


El año 1994, la DEA ya estaba detrás de la pista de la familia Cuevas, a la que definió como el principal lavador de dinero del cártel de Cali, por sumas que llegaban a los 200 millones de dólares por mes.


Una red de empresas de la familia se dedicaba al cobro de cheques, trasferencias electrónicas, cambio de dinero y transacciones entre empresas de fachada, con localizaciones en las islas del Caribe, CentroAmérica y SudAmérica.


Los oscuros negocios del clan CuevasLa familia lavadora de dinero, creó en junio de 1992 la empresa Mobil Ami South Constructions Ltda., con diversas personas que eran empleados de los Cuevas y hacían de testaferros.


Por su razón social, los investigadores creyeron que la empresa estaba orientada a los negocios con combustibles, pero en la realidad su principal actividad estaba relacionada con las artes gráficas.


La Fiscalía Colombiana determinó que a pesar de declarar un capital pagado de $1.230 millones, este patrimonio no se reflejaba en ninguna edificación, ni maquinaria, ni terreno alguno y lo peor de todo, no poseían cuentas bancarias reconocidas.


Los investigadores establecieron que por medio de empresas de fachada, los Cuevas se dedicaron a traer millonarias sumas en dólares para invertirlas en el sector financiero y bursátil Colombiano, y después girarlos a un gran número de personas jurídicas y naturales, que en la mayor parte de los casos figuraban con números de cédulas falsas.


La intención no era otra que ocultar la identidad de las cadenas de endosos para desdibujar el resto de los dineros ingresados al país, y en otros casos para invertir gran cantidad de dinero en títulos valores de muy rápida realización, como por ejemplo certificados a 9 ó 10 días de vencimiento, o en títulos valores en firmas comisionistas de bolsa, como Promotora Bursátil y Bermúdez y Valenzuela.


Estos títulos eran luego endosados, reinvertidos o redimidos.

Raúl Wiener Unidad de Investigación

* Indígenas y comuneros de Perú - Ecuador
Uniendo fronteras para hacer frente a la minería contaminante

Perú y Ecuador decididos a unirse para defender una frontera común, frente a las concesiones mineras. Esta es una de las alternativas que se viene planteando en el “II Encuentro Binacional de Comunidades Campesinas e Indígenas del Perú y Ecuador, Afectadas por la Minería” y donde participan comunidades campesinas e indígenas de ambos lados de la frontera y que concluye hoy (DOMINGO 04 DE JULIO) en nuestra ciudad.

“Tenemos una gran fuerza. Si antes (Durante conflicto del Cenepa) nos dieron armas para enfrentarnos entre hermanos, para matarnos entre hermanos y familias (refiriéndose a los huambisas y aguarunas de Perú), ahora estamos unidos, con una gran fortaleza; las amenazas de las transnacionales hacen que nos unamos indígenas y comuneros”, expresó Pepe Acacho, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) del Ecuador.

Indicó que esta fortaleza se puede notar en la capacidad organizativa de los pueblos indígenas ecuatorianos, “que a pesar de las concesiones mineras y de la persecución por parte de los gobiernos, las empresas mineras nunca van a ingresar a nuestro territorio, porque ahí estamos nosotros, los shuar, los saraguros y las demás comunidades y pueblos indígenas”.

Modelo extractivo no sirve
Para César Padilla Ormeño, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL), el modelo de desarrollo extractivo que imponen los gobiernos, no sirve, “la mayoría de países que han apostado por modelos extractivos tienen comunidades muy pobres donde se supone que hay mucha riqueza, tenemos países como Colombia, Chile y Brasil. Entonces es un modelo que sirve eventualmente a las aspiraciones de un gobierno entreguista que no cuida los intereses del país, y mas bien beneficia a las transnacionales, que no aportan prácticamente nada a las comunidades”.

Al respecto indicó que este encuentro busca intercambiar experiencias para diseñar estrategias que permitan resolver el problema frente a la acción minera, “una de las propuestas que se plantea en este encuentro es resolver los problemas generados por la actividad extractiva de las empresas transnacionales, como son el desplazamiento de las comunidades, contaminación del recurso hídrico y criminalización. Para lo cual es necesaria fortalecer los procesos de desarrollo locales y regionales que respondan a las necesidades de la población y no depender de las mineras”, puntualizó.


Concesiones en ambas fronteras
Silvia Passuni, de CooperAcción, expresó su preocupación con respecto a las concesiones que existen tanto en la frontera peruana como en la frontera ecuatoriana, donde en algunos casos, si bien son empresas con denominaciones distintas, vienen de una misma matriz.

“Es preocupante lo que sucede en la zona de Amazonas, así como en la región Piura, específicamente en Huancabamba con el lado ecuatorianos, donde las concesiones pertenecen a empresas con diferente denominación, porque es otro país; pero analizando, son de la misma matriz. Nos estamos dando cuenta que se están gestando proyectos mineros transfronterizos”, remarcó.

viernes, 2 de julio de 2010


Indígenas y campesinos de Perú y Ecuador
Debatiendo alternativas frente a los problemas mineros en las fronteras

El modelo de desarrollo a través de la extracción de minerales, es un modelo que no sirve.


Así opinó César Padilla Ormeño, coordinar del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL), cuya sede está en Quito – Ecuador.


“Nosotros pensamos que el modelo extractivo es un modelo que no sirve. La mayoría de países que han apostado por modelos extractivos tienen comunidades muy pobres donde se supone que hay mucha riqueza, tenemos países como Colombia, Chile y Brasil.


Entonces es un modelo que sirve eventualmente a las aspiraciones de un gobierno entreguista que no cuida los intereses del país, y mas bien beneficia a las transnacionales, que no aportan prácticamente nada a las comunidades”, indicó Padilla, al participar del “II Encuentro Binacional de Comunidades Campesinas e Indígenas de Perú y Ecuador, afectados por la Minería”, que se inició ayer en nuestra ciudad.


Al respecto indicó que este encuentro busca intercambiar experiencias para diseñar estrategias que permitan resolver el problema frente a la acción minera, “una de las propuestas que se plantea en este encuentro es resolver los problemas generados por la actividad extractiva de las empresas transnacionales, como son el desplazamiento de las comunidades, contaminación del recurso hídrico y criminalización.


Para lo cual es necesaria fortalecer los procesos de desarrollo locales y regionales que respondan a las necesidades de la población y no depender de las mineras”, puntualizó.

Actividades


Ayer (VIERNES 2 DE JULIO) se desarrolló el primer día del evento, donde participaron expositores de CooperAcción, Acción Ecológica de Ecuador y OCMAL.


Las exposiciones continuarán hoy (SABADO 3 DE JULIO), desde las 9:00 a.m. en el local de Conafovicer, donde hay delegaciones campesinas a indígenas de Ecuador (Shuar, Saraguro, Azuay y Cuenca) y Perú (Cajamarca y sierra de Piura).


El encuentro binacional, bajo el lema “Venciendo Fronteras, Fortaleciendo a los Pueblos en Resistencia a la Minería”, es promovido, en Piura, por diversas instituciones, entre ellas, la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayavaca (FEPROCA), y desde Ecuador por el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL

jueves, 1 de julio de 2010


Cacao despierta interés mundial

Piura recibirá a chocolateros más famosos del mundo

El cacao piurano ha despertado el interés mundial, tal es así que los chocolateros más grandes del mundo visitarán nuestra ciudad, para conocer los cultivos de cacao y plantas procesadoras de este producto; así como para exponer sobre la demanda que existe en sus empresas.

El evento que está siendo coordinado por Cepicafé, se iniciará el día domingo 4 de julio con una visita guiada al distrito de Buenos Aires, donde conocerán la experiencia de la Asociación de Productores de Banano y Cacao Orgánico (ASPROBO) y de la Asociación de Mujeres Emprendedoras, tanto en la producción como en el procesamiento del cacao.


Igualmente estarán con los productores de Palo Blanco en el distrito de Chulucanas, donde también conocerán las plantaciones de este producto, variedad blanco o porcelana, que es el más solicitado en el mercado europeo.

El día lunes 5 de julio por la mañana, visitarán las plantas de proceso de café, panela y frutas. A la vez en el local de Cepicafé conocerán la experiencia de Cepicafé, en lo que respecta a organización, producción y exportación de productos orgánicos.

En la tarde, en el Hotel Costa del Sol, los chocolateros, así como representantes de Cepicafé y Progreso, expondrán sobre el potencial genético del cacao fino en el norte peruano, perspectivas en el mercado internacional, así como la calidad del cacao y su importancia en los salones del Chocolate Francés.

El objetivo de este evento con los chocolateros del mundo, es promocionar el cacao criollo del tipo “Porcelana” autóctono de Piura; como un valioso recurso genético y una distinguida calidad sensorial Producto bandera Piura, en su variedad de productos, está exportando, el cacao criollo del tipo “Porcelana” único y autóctono de Piura, y que se ha convertido en uno de los productos bandera para la región y una esperanza de vida para los cientos de pequeños productores organizados de los valles interandinos asociados a Cepicafé.

Anteriormente, Piura también recibió al chocolatero belga Pierre Marcolini, quien también visitó las plantaciones de cacao del Alto Piura. Cepicafé La Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE), es una organización gremial que representa a 6 mil 700 pequeños productores de café, caña, frutas y cacao en el norte del Perú.

A lo largo de 15 años de intenso trabajo viene fomentando el desarrollo social y económico de las familias campesinas organizadas, a través de la articulación de su producción agrícola hacia el mercado local e internacional.

Esta experiencia campesina exitosa se basa en desarrollo de capacidades productivas, organizativas y empresariales dentro del marco de una propuesta de desarrollo sostenible en el aspecto social y ambiental.

Algunos chocolateros visitantes

Philippe Bernachon, de chocolatería Bernachon – Francia
Valentine Tibère – Francia. Chocolatera, escritora y periodista

Jean-Paul Hévin, de Le Petit Boulé – Francia.

La marca Jean-Paul Hévin se exporta ahora a Japón. Sus chocolates se encuentran en Tokio, Hiroshima, Kokura, y Fukuoka.

martes, 29 de junio de 2010

Ordenará el sector pesquero artesanal, formalizando el empleo, y contribuyendo al adecuado procesamiento de la especie

ORDENAMIENTO DE LA ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO GARANTIZARÁ SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Lima, 27 de junio de 2010.- Con el propósito de preservar la sostenibilidad del recurso anchoveta, ordenar la pesca artesanal de esta especie, y garantizar la seguridad alimentaria del país, hoy ha sido promulgado el Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) del recurso Anchoveta y Anchoveta Blanca destinada al Consumo Humano Directo.

“El ROP establece normas para una explotación racional, sostenible y sanitariamente segura de la anchoveta para el consumo humano directo, fomentando el desarrollo de la pesca como fuente de alimentación, empleo e ingresos”, manifestó el ministro de la Producción, José Nicanor Gonzales Quijano.

Destacó también que el nuevo dispositivo forma parte de un conjunto de medidas con impacto a nivel nacional, orientadas a promover e incrementar el consumo per cápita de anchoveta en la población, para lograr crecer de 2 a 4 kilos anuales hacia finales del año 2011.

Esta promoción en el consumo de la anchoveta ayudará a reducir los niveles de desnutrición. Según GRADE (2009), los niveles de desnutrición en la Sierra Urbana y Rural de nuestro país ascienden a 39.3% y 42.1%, respectivamente.

El ROP fue elaborado por el Ministerio de la Producción, al amparo de la Ley General de Pesca vigente; conforme a la tercera disposición final del Decreto Legislativo Nº 1084, y tras haberse sometido el texto a pre publicación, en la que se recibieron sugerencias y aportes de diversos actores del Sector.

ORDENAMIENTO


El titular del Sector señaló que el ordenamiento del sector pesquero artesanal de anchoveta permitirá formalizar el empleo y brindar un abastecimiento controlado de productos de primera calidad para las fábricas de procesamiento, con una mejor fiscalización.

Por ello sólo podrán acceder a la pesca de anchoveta los armadores de embarcaciones pesqueras artesanales que cuenten con un permiso y registro de pesca vigente. “Se busca reducir la ilegalidad e informalidad con la finalidad de mejorar el abastecimiento de la anchoveta para el Consumo Humano Directo”, expresó el ministro Gonzales.

Asimismo, los armadores deberán contar con el protocolo técnico sanitario otorgado por el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), y haber suscrito convenios de abastecimiento de anchoveta para consumo humano directo con una o más establecimientos de procesamiento, debiendo ser por lo menos uno de ellos de la región donde está registrada.


El plazo para hacerlo es de 90 días posteriores a la promulgación de la Resolución Ministerial que apruebe el modelo de convenio.En su disposición transitoria, se indica que los armadores pesqueros que cumplan con las disposiciones del ROP, podrán acceder a apoyo financiero a través de créditos por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES). PRESERVACIÓNA fin de preservar la anchoveta en nuestro mar, el ROP para la pesca artesanal de anchoveta señala que las embarcaciones pesqueras con redes de cerco podrán extraer el recurso solo en áreas determinadas, que se encuentran estipuladas en la norma.


Del mismo modo, previa recomendación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), se establecerá las dimensiones de las redes de cerco y otras artes de pesca, así como el tamaño mínimo de malla para la red, las tallas mínimas de captura, el porcentaje de tolerancia y porcentaje de pesca incidental.

El Ministerio de la Producción, como ente rector en materia pesquera, podrá suspender las actividades extractivas, en función a la recomendación de Instituto del Mar del Perú (IMARPE), por razones de conservación del recurso.

El ROP estipula que en las operaciones de pesca, la extracción, el manipuleo y el desembarque del recurso a bordo debe realizarse en condiciones higiénicas sanitarias, de acuerdo a las normas vigentes, asegurando el estado de frescura e inocuidad de la anchoveta desde su captura.

El Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), conjuntamente con los Gobiernos Regionales, priorizará la capacitación en buenas prácticas de higiene, saneamiento y manipuleo-preservación de la pesca.


CONTROL Y VIGILANCIA


En lo que corresponde a la fiscalización del cumplimiento de esta medida, la responsabilidad compete, de acuerdo a su jurisdicción, a los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones Regionales de la Producción o la que haga sus veces en determinada localidad.


Del mismo modo, el Ministerio de la Producción también cumplirá con el seguimiento y control establecido, por medio de sus Direcciones Generales, en el ámbito de su competencia.En otros alcances, el ROP señala que se deberá realizar investigaciones orientadas a profundizar los estudios biológico-pesqueros y socioeconómicos de la anchoveta, para optimizar el ordenamiento.

Finalmente, la norma señala que el FONDEPES, en coordinación con los Gobiernos Regionales, priorizará las mejoras de las infraestructuras pesqueras de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo de la Infraestructura Pesquera Artesanal, aprobada por el Ministerio de la Producción, con el fin de garantizar el estricto cumplimiento de las normas sanitarias

lunes, 28 de junio de 2010



}SU MAJESTAD : EL CEVICHE


Los peruanos celebran este lunes 28 de junio el Día del Cebiche, con la finalidad de fomentar y difundir el consumo en el Perú y el extranjero de este popular potaje típico, que se prepara en diferentes departamentos del país con pescado, limón, cebolla y ají.

Dicha fecha de celebración fue declarada en el año 2008 por el Ministerio de la Producción, mediante una Resolución Ministerial para promover el cebiche como plato de bandera, cuya preparación constituye la forma más usual de consumo de pescado.

En el Perú, el cebiche es un plato tradicional, de amplio consumo y altamente valorado, al punto de ser considerado formalmente como patrimonio cultural de la nación.Su historia se remonta a épocas precolombinas.

El plato es servido en un tipo de restaurante peruano conocido como cebichería.

Existe una discusión sobre como se escribe correctamente el plato. “Cebiche”, según la congresista y lingüista, Martha Hildebrandt, deriva de "cebo" en su acepción etimológica de "alimento o manjar" que coexistió por el siglo XVI.

La Real Academia Española sugiere en su diccionario, que cebiche podría provenir del árabe (sikbag) vía el árabe-hispano assukkabag: un método de conservar viandas en medios ácidos, como el vinagre, de donde resulta el escabeche preparado en España.

Los ingredientes básicos de cualquier cebiche peruano son trozos de pescado o mariscos, cebolla y jugo de limón. Se pueden adicionar otros ingredientes como cebolla roja en Juliana, culantro picado y apio.De preferencia, el pescado no debe haber sido atrapado con redes, sino con anzuelo, para no lastimar demasiado la carne.